613 067 020

Autoexplicación: Mejora tu comprensión y rendimiento

autoexplicacion

¿Te has preguntado alguna vez cómo las personas consiguen retener grandes cantidades de información, como las que se requieren para aprobar oposiciones?

La clave podría residir en una técnica denominada autoexplicación.

En este artículo, descubrirás cómo esta técnica puede ser la herramienta que necesitas para mejorar tu comprensión y rendimiento en el estudio. No solo eso, sino que además te ofreceremos consejos y otras técnicas complementarias para que maximices tus resultados.

Introducción a la autoexplicación en el estudio y las oposiciones

¿Qué es la autoexplicación y cómo beneficia el aprendizaje?

La autoexplicación es una estrategia de estudio donde uno se explica a sí mismo la información que está tratando de aprender. Según algunos estudios, (estudio, estudio)esta técnica facilita la comprensión y ayuda a identificar las áreas que no se entienden completamente, permitiendo reforzar esos puntos específicos especialmente conceptos y material procedimental.

Importancia de la autoexplicación en la retención de información

Recordar información no es solo cuestión de memoria, sino también de comprensión. La autoexplicación, al obligarnos a procesar la información en profundidad, mejora la retención. No se trata solo de repetir, sino de entender.

Cómo la autoexplicación mejora el rendimiento en oposiciones

Las oposiciones suelen requerir el dominio de grandes volúmenes de información. Al utilizar la autoexplicación, puedes asegurarte de que realmente comprendes el material, lo que aumentará tu confianza y eficiencia en los exámenes. Además, combinarla con técnicas como el método SQ3R o el método Leitner puede potenciar aún más tu rendimiento.

Fundamentos teóricos de la autoexplicación

Teoría de la autoexplicación: principios y conceptos clave

La autoexplicación se basa en el principio de que enseñar es aprender dos veces. Al intentar explicar un concepto, uno debe procesarlo a nivel profundo, conectando ideas y reconociendo las lagunas en su comprensión. Al verbalizar o escribir nuestras explicaciones, estamos consolidando y organizando nuestro conocimiento siempre y cuando ejecutemos un proceso de evocación.
Es decir, de recuperar el material de nuestra memoria. «Sacarlo fuera».

Modelos mentales y su relación con la autoexplicación

Los modelos mentales son representaciones que formamos en nuestra mente sobre cómo funcionan las cosas. La autoexplicación contribuye a la construcción y refinamiento de estos modelos, haciendo que la información sea más accesible y aplicable en diferentes contextos.

La Peor Técnica es "Leer-Subrayar y Repetir".

La 1ª Te la cuento en el taller de casos de Éxito de Opositores para que NO la hagas.

*APUNTARSE Y BORRARSE ES GRATIS

Cómo funciona

  1. 1
    4 vídeos + PDFs descargables.
  2. 2
    CASO 1: 3 oposiciones en 1 año ¿Cómo lo hizo?
  3. 3
    CASO 2: La 1ª en su oposición estudiando y trabajando. ¿Cómo lo hizo?
  4. 4
    + Notas oficiales de los 2 casos dentro
  5. 5
    + PDF con 21 técnicas para Opositores.
  6. 6
    +Técnica para recordar leyes explicada al detalle.

Procesos cognitivos involucrados en la autoexplicación

La autoexplicación involucra varios procesos cognitivos: comprensión, integración de información y corrección de errores en nuestra comprensión. Al confrontar lo que sabemos con lo que estamos aprendiendo, reajustamos y expandimos nuestra base de conocimientos.

Estrategias prácticas para aplicar la autoexplicación en el estudio

Cómo autoexplicar conceptos complejos y teorías

Autoexplicar conceptos complejos y teorías es esencial para el aprendizaje profundo. Desglosar un tema en fragmentos más manejables y luego explicártelo a ti mismo puede facilitar la comprensión. Una herramienta útil para esto es el Método Feynman, que se basa precisamente en simplificar y explicar conceptos como si se lo explicaras a alguien sin conocimientos previos sobre el tema.

El uso de ejemplos y analogías en la autoexplicación

Los ejemplos y analogías son esenciales para aclarar conceptos complicados. Para ello, la lectura activa puede ayudarte a identificar ejemplos relevantes en los textos. Al mismo tiempo, las técnicas mnemotécnicas pueden ser útiles para recordar analogías y ejemplos de manera más efectiva.

Incorporar la autoexplicación en el proceso de toma de apuntes

Tomar apuntes es una habilidad esencial en el aprendizaje, y la autoexplicación puede integrarse en este proceso. Al hacerlo, considera el uso del Método Cornell para estructurar tus apuntes. También, el arte de hacer resúmenes es esencial, ya que te obliga a procesar y simplificar la información, haciéndola ideal para la autoexplicación.

Autoexplicación en la preparación de oposiciones

La autoexplicación es una técnica poderosa que permite mejorar la comprensión y retención de conceptos al obligar al estudiante a generar en sus propias palabras una interpretación del material. En el contexto de la preparación para oposiciones, donde a menudo se enfrentan volúmenes significativos de información y distintos tipos de pruebas, la autoexplicación puede ser una herramienta invaluable.

Adaptando la autoexplicación a diferentes tipos de pruebas

Cada tipo de prueba en una oposición tiene su propia estructura y enfoque. Ya sea que estés enfrentando pruebas de opción múltiple, ensayos o análisis de casos prácticos, la autoexplicación puede adaptarse para mejorar tu rendimiento en cada uno:

  • Pruebas de opción múltiple: Después de leer una pregunta y antes de seleccionar una respuesta, tómate un momento para explicarte a ti mismo el concepto subyacente de la pregunta. Si puedes articular por qué una opción es correcta o incorrecta, te ayudará a elegir con confianza y reducirá las posibilidades de errores. Complementa esta técnica con el método de preguntas y respuestas para reforzar tu comprensión.
  • Ensayos: Antes de comenzar a escribir, explícatelo a ti mismo. Define los puntos clave, estructura tu argumento y establece una narrativa coherente en tu mente primero. Esto no solo aclara tus ideas, sino que también te prepara para escribir de manera más fluida y coherente.

Cómo utilizar la autoexplicación en la resolución de casos prácticos

Los casos prácticos son ejercicios diseñados para evaluar la habilidad de un candidato para aplicar conocimientos teóricos en escenarios realistas. Aquí es donde la autoexplicación realmente brilla:

  • Al enfrentarte a un caso, comienza dividiéndolo en secciones y explícatelo a ti mismo cada parte. Esto te ayudará a entender el escenario completo y a identificar áreas clave que requieren atención.
  • Utiliza herramientas como cuadros comparativos para visualizar y comparar diferentes aspectos del caso. Al hacerlo, explícale a ti mismo las similitudes, diferencias y posibles soluciones.
  • Al desarrollar una solución, no solo identifiques una acción. Explícatelo a ti mismo el razonamiento detrás de cada decisión que tomes. Esto te ayudará a reforzar tu solución y a estar preparado para defenderla si es necesario.

Autoevaluación y corrección mediante autoexplicación

La autoevaluación es esencial en la preparación de oposiciones. Tras resolver ejercicios o simulacros, es crucial revisar y entender dónde puedes mejorar:

  • Al revisar tus respuestas, en lugar de simplemente marcar algo como correcto o incorrecto, tómate el tiempo de explicarte a ti mismo por qué una respuesta es la adecuada y por qué las otras opciones no lo son. Esto te proporciona una comprensión más profunda y refuerza el aprendizaje.
  • Para los temas que encuentres más difíciles, utiliza técnicas como el uso de flashcards o el método Leitner y combínalos con autoexplicación para maximizar la retención.

Conclusiones: potencia tu estudio con la autoexplicación

La autoexplicación ha emergido como una de las técnicas de estudio más efectivas y versátiles. Si bien muchas estrategias se centran en la repetición o la memorización, la autoexplicación desafía a los estudiantes a profundizar en su comprensión y a articular conceptos en sus propias palabras. Veamos una recapitulación de sus beneficios y cómo puedes aprovecharla al máximo.

Recapitulación de los beneficios y resultados de la autoexplicación

  • Comprensión profunda: La autoexplicación promueve una comprensión más allá de la superficie, permitiendo a los estudiantes conectar conceptos y ver relaciones que no se perciben a simple vista.
  • Retención a largo plazo: Al procesar activamente la información y generar explicaciones propias, es más probable que la información se almacene en la memoria a largo plazo.
  • Identificación de brechas de conocimiento: Al intentar explicar un concepto, es más fácil identificar áreas que no comprendemos completamente, lo que permite una revisión focalizada.
  • Confianza en el conocimiento: Si puedes explicarte un tema a ti mismo, es probable que te sientas más confiado al discutirlo, enseñarlo o ser evaluado sobre él.

Pasos para implementar la autoexplicación de manera efectiva en el estudio

  1. Elige un tema de estudio: Comienza con un tema o concepto específico que desees entender mejor.
  2. Estudia el material inicialmente: Lee o revisa el tema como lo harías normalmente.
  3. Comienza la autoexplicación: Sin mirar tus recursos, comienza a explicarte el tema a ti mismo en voz alta o por escrito.
  4. Identifica brechas: Si hay áreas que no puedes explicar claramente, vuelve a tus recursos y estudia esas secciones específicas.
  5. Practica regularmente: Al igual que cualquier habilidad, la autoexplicación se beneficia de la práctica regular.

Los que Aprueban su Oposición a la 1ª ¿Cómo lo hacen?

(Tiene que haber algo en su manera de estudiar que muchas personas querrían saber).

Analizamos 2 casos de éxito en este taller de 4 días  para que «copies y pegues» lo que hicieron:

Próximos desafíos y recomendaciones para seguir mejorando

Si bien la autoexplicación es poderosa, es solo una herramienta en el arsenal del estudiante. Para continuar mejorando y profundizando en tu aprendizaje, considera los siguientes pasos:

  • Combina técnicas: Utiliza la autoexplicación junto con otras estrategias, como la técnica Feynman o el método SQ3R.
  • Solicita retroalimentación: Comparte tus autoexplicaciones con compañeros o instructores y pide su opinión. Pueden ofrecer perspectivas adicionales o corregir malentendidos.
  • Desafía tu comprensión: No te limites a temas familiares. Usa la autoexplicación para abordar conceptos nuevos o particularmente desafiantes.
  • Revisa regularmente: Incluso con autoexplicación, la revisión regular es clave para mantener el conocimiento fresco y listo para ser aplicado.

Newsletter

¡Suscríbete ahora y mantente al día con nuestras últimas noticias y ofertas exclusivas en nuestro boletín informativo!

Artículos relacionados

Técnicas de estudio

¿Cómo estudiar para un examen? Guía y técnicas efectivas

Descubre cómo transformar tu preparación para los exámenes con esta guía completa. Desde técnicas específicas hasta consejos prácticos, te ayudaré a alcanzar tus objetivos académicos

Haz que esta publicación llegue a más personas

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Raúl Laso
Raúl Laso
Ayudo a opositores a darse cuenta de que “Leer, subrayar y repetir” es la 2º peor técnica para estudiar oposiciones. La 1ª y peor de todas te la cuento en el taller gratuito.
Raúl Laso
Raúl Laso
Ayudo a opositores a darse cuenta de que “Leer, subrayar y repetir” es la 2º peor técnica para estudiar oposiciones. La 1ª y peor de todas te la cuento en el taller gratuito.

Newsletter

¡Suscríbete ahora y mantente al día con nuestras últimas noticias y ofertas exclusivas en nuestro boletín informativo!

Artículos destacados

Miscelánea

Cómo Motivarse Para Estudiar

La mayor parte de las estrategias que utilizamos para motivarnos o para motivar a estudiar a otras personas provienen del qué y el cómo pensamos

Estrategias de estudio

Cómo Aprender a Aprender

¿Te has preguntado alguna vez cómo puedes maximizar tu aprendizaje? Este artículo te guiará a través de estrategias efectivas, herramientas prácticas y consejos útiles para

Estrategias de estudio

Estrategias de lectura

Estrategias de lectura Son muchas las veces que leemos un texto y cuando llegamos al final de la página nos damos cuenta de que no

Newsletter

¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día con las últimas noticias! Suscríbete a nuestro Newsletter ahora mismo.