¿Qué es?

El proceso de evaluar nuestro propio proceso de aprendizaje para hacerlo más consciente y mejorarlo. También se llama METAaprendizaje

¿Cómo lo evalúo?

Lo voy a evaluar planteándome preguntas sobre determinados aspectos de mi aprendizaje. ¿Por qué con preguntas? Porque las preguntas dirigen nuestra atención y nos hacen tomar conciencia de los aspectos que debemos mejorar. Las siguientes palabras bien utilizadas son casi mágicas:

  • ¿Qué?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Por qué?
  • ¿Para qué?

Por ejemplo puedo empezar a plantearme y a definir concretamente que problemas y dificultades me encuentro. Imagínate que estás estudiando en la universidad y quieres ser un poco más consciente de tu proceso de aprendizaje. En ese caso podrías hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Qué problemas tengo?
    • Retención
    • Concentración
  • ¿Dónde tengo problemas?
    • En la Universidad
    • Estudiando en casa
  • ¿Cuándo tengo problemas?
    • Cuándo estudio vocabulario
    • Cuando tengo que retener información de un tema

Métodos De Aprendizaje

Otro aspecto al que puedes prestar atención es a la manera en que estudias y aprendes. Puedes echar un vistazo a las técnicas de estudio que utilizas y si son las más adecuadas. Por ejemplo:

¿Cómo estudio?

  • Leo y repito
  • Escribo lo que leo

¿He explorado otras alternativas?

Si tu respuesta es “no” tal vez puedas darte cuenta de que hay otras formas de proceder que pueden ser mejores que las que estás utilizando ahora.

¿Cómo puedo estudiar mejor?

Esta pregunta te puede llevar a investigar otras opciones y cambiar lo que estás haciendo.

¿Utilizo técnicas de estudio? Si tu respuesta es “NO” puedes empezar a darte cuenta de que hay técnicas para mejorar y tomar acción para mejorar tu proceso de aprendizaje.

Bonus: Descárgate e imprime el mapa mental a todo color con las 5 claves para aprender a aprender.

Hábitos de Estudio

Este es otro campo muy interesante dónde puedes mejorar tu proceso de aprendizaje. Los hábitos son acciones que se repiten de manera automatizada casi sin darnos cuenta a lo largo del tiempo. Son como programas que tenemos instalados y que funcionan en piloto automático. Si las acciones que repites son potenciadoras y te acercan a tus objetivos son buenos hábitos de estudio. Si por el contrario, las acciones que repites te alejan de ellos son malos hábitos de estudio. Darse cuenta de los hábitos que tenemos puede ser la diferencia entre aprobar y suspender un examen. Una manera de empezar a mejorarlos es plantearse primero las siguientes preguntas:

  • ¿Mis hábitos me ayudan?
  • ¿Mis hábitos me lastran?

Si la respuesta es que te lastran puedes entonces hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Qué hábitos quiero cambiar?
  • ¿Qué hábitos quiero crear?

Si he contestado a esta pregunta ya puedo pasar a las siguientes preguntas que me llevan a la acción:

¿Cómo se cambian? Y ahí va la respuesta:

  • Repitiendo las acciones
  • Uno a la vez
  • Con paciencia

Tienes aquí un artículo completo sobre los hábitos de estudio.

Creencias

Creencias Limitadoras Aprender a Aprender¿Qué creo sobre mi capacidad de aprendizaje?

¿Soy consciente del poder de mis creencias?

¿Me ayudan mis creencias a mejorar?

Las creencias son filtros a través de los cuales interpretamos subjetivamente la realidad y damos un significado a las cosas. Si por ejemplo tú crees que no tienes capacidad para aprender idiomas cuando estés estudiando inglés y cometas los errores típicos que todos cometemos cuando aprendemos, lo interpretarás de manera limitadora y significará para ti que no vales o que los idiomas no son lo tuyo. Le darás un significado de acuerdo con esa creencia y te limitarás a ti mismo.

Creencias potenciadoras aprender a aprenderSi por el contrario tienes la creencia de que eres bueno en idiomas, cometerás los mismos errores que en el ejemplo anterior pero los interpretarás de una manera más potenciadora. Podrás pensar,” vale me he equivocado en esto pero voy a intentarlo por este otro lado” de manera que no vincularás tu error con tu capacidad de aprender y asumirás que es algo normal. Continuarás estudiando y aprendiendo y tendrás buenos resultados confirmando la creencia de que eres bueno en idiomas.

Realmente es como una profecía que se cumple o una pescadilla que se muerde la cola. Tú eliges en que dinámica te metes y como interpretas tus errores.

Si te preguntas ahora y ¿Cómo se cambia una creencia? Pues te diré que si has entendido los puntos anteriores ya lo has empezado a hacer, básicamente el cambio de creencias comienza con:

 

  1. Darse cuenta de las creencias que tenemos
  2. Interpretar los hechos de otra manera (errores, experiencias, acciones)
  3. Generalizarlos a otras experiencias de manera que nos potencien y no nos limiten.

Auto Regulación

La auto regulación es una observación de ti mismo en relación con los puntos anteriores para analizar si se están cumpliendo tus objetivos de cambio y tomar las acciones para corregirlo en caso de que no. Preguntas que nos podemos hacer para auto regularnos:

  • ¿Qué tengo que cambiar?
  • ¿Cómo lo cambio?

En definitiva lo que quiero transmitirte con este post es que puedes hacer mucho para mejorar tu proceso de aprendizaje y que ya tienes varios puntos por dónde puedes comenzar a investigar.

 

En tu caso…

¿Por dónde empezarías?

¡Coméntalo abajo!