Técnica de Lectura Rápida: Aprende a Leer más Rápido y Comprender Mejor
Últimamente proliferan los cursos de lectura rápida que afirman que bajo los entrenamientos propuestos los participantes pueden elevar su velocidad de lectura sin perder comprensión.
Estos cursos prometen elevar la velocidad de lectura de 200 palabras por minuto (PPM) a velocidades de 400-600 PPM o incluso a 1000PPM y poder leer varios libros por semana.
Esos entrenamientos se basan principalmente en:
- Ampliar el campo visual
- Leer por grupos de palabras
- Reducir el número de fijaciones visuales
- Reducir la subvocalización o voz interior
- Reducir el número de regresiones
- Prácticas como el skimming y scanning
SPOILER: Solo uno de los elementos anteriores es útil.
Te cuento cuál más abajo.
¿Qué es la Técnica de Lectura Rápida y por qué es importante?
La lectura rápida fue dada a conocer por Evelyn Wood con el concepto de “Reading Dynamics” y muy popularizada por Tony Buzan en los campeonatos de memoria con su libro “El libro de la lectura rápida”.
Éste último recoge, por una parte, técnicas mnemotécnicas con sólida evidencia con técnicas de lectura que analizaremos a continuación con nula evidencia y evidencia en contra.
Lo importante de la lectura rápida es distinguir lo que realmente funciona de lo que es un mito.
La 2ª Peor Técnica es "Leer-Subrayar y Repetir".
La 1ª Te la cuento en el taller de casos de Éxito de Opositores para que NO la hagas.
*APUNTARSE Y BORRARSE ES GRATIS
Cómo funciona
- 14 vídeos + PDFs descargables.
- 2CASO 1: 3 oposiciones en 1 año ¿Cómo lo hizo?
- 3CASO 2: La 1ª en su oposición estudiando y trabajando. ¿Cómo lo hizo?
- 4+ Notas oficiales de los 2 casos dentro
- 5+ PDF con 21 técnicas para Opositores.
- 6+Técnica para recordar leyes explicada al detalle.
La importante es distinguir la lectura rápida comercial Yanki que tiene más de 60 años, de una lectura rápida realista basada en evidencia.
Beneficios de aplicar la Técnica de Lectura Rápida en tus estudios y oposiciones
Si aplicas técnicas de lectura rápida para mejorar velocidad de lectura como leer por grupos de palabras, limitar la subvocalización y reducir las regresiones o o medir tu velocidad de lectura en PPM (Palabras por minutos) no solo no mejorarás sino que empeorarás tu comprensión, te frustrarás por utilizar técnicas que no valen absolutamente para nada y tendrás un coste de oportunidad en términos de esfuerzo y desgaste psicológico.
Sin embargo si utilizas técnicas basadas en evidencia no solo podrás leer más rápido sino que mejorás la comprensión y el recuerdo de lo que lees. En concreto conseguirás:
- Maximizar el tiempo de estudio.
- Incrementar la retención de información.
- Reducir el estrés asociado con grandes volúmenes de lectura.
Fundamentos de la Técnica de Lectura Rápida Vs Lectura Rápida Real.
Para dominar esta técnica realistas para poder leer más rápido y comprender, es esencial entender sus fundamentos y cómo afectan tu capacidad lectora.
Así que primero vamos a aclarar varios puntos:
¿Qué es leer?
Leer: Procesar información textual y captar su significado y relaciones.
Qué es muy distinto a dos prácticas comunes como el skimming y scanning que se ven en los libros de la lectura rápida.
La primera consiste es pasar rápidamente por el texto tratando de captar las ideas principales e información relevante del texto mientras que el scanning consiste en buscar ideas o palabras concretas dentro del texto.
- Skimming:Mover los ojos rápidamente por un texto para “captar” información
- Scanning:Mover los ojos por un texto para buscar información
- Leer: Procesar información textual y captar su significado y relaciones.
La práctica del skimming puede llevar a localizar información relevante para la comprensión y hacer mejores resúmenes si se hace en una prelectura y se presta atención a los subtítulos y aspectos relevantes del texto. (estudio).
Este tipo de prácticas pueden ayudar a hacerse una idea general del texto y poder facilitar el proceso inferencial posteriormente que sí tiene efectos positivos en la comprensión lectora.
No obstante, no hay que confundirlo con la lectura por grupos de palabras ni con una estrategia de comprensión lectora de lo que hablaremos en breve.
La importancia de la comprensión lectora en el proceso de estudio
La comprensión lectora es un pilar fundamental en el proceso de estudio y aprendizaje. La capacidad para entender, analizar e interpretar textos influye significativamente en el proceso de absorción y retención del conocimiento, ya que permite al estudiante decodificar, contextualizar y aplicar la información adquirida.
Factores que afectan la velocidad de lectura y comprensión
Diversos factores pueden influir en la velocidad y la comprensión lectora de una persona. Este estudio resalta elementos como el conocimiento previo del lector sobre el tema, el nivel de vocabulario, y las habilidades cognitivas como factores determinantes en la velocidad y comprensión lectora. Otros factores incluyen:
- Nivel de Concentración: La capacidad de mantener la atención y enfocarse en el material de lectura.
- Entorno de Lectura: Un entorno tranquilo y libre de distracciones favorece la concentración y comprensión.
- Estado Físico y Mental: El cansancio y el estrés pueden mermar la capacidad de comprensión y retención del lector.
- Estructura del Texto: La claridad y organización del material también influyen en cómo es procesado por el cerebro.
Mitos y realidades sobre la Técnica de Lectura Rápida
Las técnicas de lectura rápida han sido objeto de varios mitos y malentendidos a lo largo de los años:
- Mito: Leer rápido no afecta la comprensión del texto.
- Realidad: La velocidad y la comprensión están correlacionadas. Un aumento extremo en la velocidad de lectura puede comprometer la comprensión del material.
- Mito: Cualquier persona puede aprender a leer a velocidades extremadamente altas y retener toda la información con estas técnicas para una lectura ágil.
- Realidad: Aunque las técnicas de lectura rápida pueden mejorar la velocidad de lectura, hay un límite en cuánto puede incrementarse sin sacrificar la comprensión y retención de información.
- Mito: Se puede leer por grupos de palabras y hacer lectura en zigzag ampliando nuestro campo visual para poder percibir más palabras a la vez e incluso poder leer en zigzag.
Para ello se suelen proponer entrenamientos con metrónomo donde los participantes tratan de captar visualmente un número mayor de palabras por cada fijación que está determinada por la cadencia del metrónomo.
- Realidad: Estas afirmaciones no se sostienen por los límites de nuestros ojos para reconocer palabras y entender el texto
Las personas necesitan mover los ojos directamente a aquellas partes del texto que quieren procesar ya que aunque pueden percibir la forma del texto y elementos contextuales en cuanto a forma las palabras que quedan fuera de la fóvea no pueden ser procesadas ni por lo tanto comprendidas. (estudio) .
Por otra parte, cambiar el orden de las palabras como se propone al leer en zigzag interviene directamente con la habilidad de entender las palabras (estudio).
La capacidad de entender el texto tiene más que ver con la capacidad de procesamiento que con la amplitud de del campo visual y número de fijaciones.
Esto contrasta directamente con la afirmación de este tipo de cursos que se pueden leer y procesar varias palabras a la vez manteniendo altos grados de comprensión.
- Mito: Reducir la Subvocalización o voz interior en la lectura aumenta la velocidad de lectura.
- Realidad: La evidencia muestra que reducir la subvocalización afecta negativamente a la comprensión cuando se trata de leer textos complejos ya que puede potenciar la memoria para integrar nuevos conceptos y puede posibilitar una reestructuración prosódica al a hacer más accesible la información necesaria para la comprensión (estudio).
Este tipo de práctica pueden tener un coste bajo a nivel de comprensión en textos cuya dificultad sea baja como por ejemplo textos narrativos pero el coste es alto en textos expositivos.
Por otra parte la subvocalización es un elemento de la memoria a corto plazo que nos permite procesar la información y poder almacenarla en nuestra memoria a largo plazo.
Si tratas de reducir la subvocalización estarás dejando de utilizar una herramienta indispensable para el procesamiento de la información que lees y limitando la capacidad de recordar tu material con más facilidad.
Alternativa. Ponte objetivos antes de la lectura para que sea más rápida. Colocarte mini objetivos sobre lo que esperas encontrar en el texto, hacerte preguntas sobre ello y tratar de contestarte durante la lectura será más efectivo que tratar de reducir la subvocalización.
- Mito: Reducir el número de regresiones aumenta la velocidad.
- Realidad: Reducir las regresiones reduce la comprensión.
Las regresiones en la lectura son “los saltos hacia atrás” en el texto para poder captar información o asimilar conceptos que no has procesado completamente.
Uno de los principios propuestos por la lectura rápida comerciales avanzar de forma constante en la lectura sin volver atrás para acostumbrar a nuestro cerebro a procesar más información.
No obstante, limitar el número de regresiones tiene un coste en términos de comprensión lectora (estudio) para mantener la cohesión del texto ya que el lector necesitará volver atrás en ocasiones para corregir deficiencias en la comprensión.
Si sigues adelante en un texto complejo sin hacer regresiones no podrás corregir estas deficiencias de comprensión.
Piensa por otra parte que cuanto mayor sea la dificultad de un texto más regresiones necesitarás hacer para afianzar la “cadena de comprensión”.
Puedes imaginarte esta cadena de comprensión como una cadena real con diferentes eslabones que representan las relaciones entre las diferentes ideas y conceptos de tu lectura. Hacer regresiones implicaría “volver atrás” para asegurarte que los eslabones están bien afianzados y que no se rompe ninguno.
Alternativa. Haz regresiones evocando el texto. Además de comprender mejor, recordarás más el material. No avances hasta que seas capaz de evocar las ideas principales de lo que has leído. Entendemos por evocar traer de nuevo a tu memoria de forma que se lo puedas contar a alguien con bastante detalle. Así te asegurarás la retención y propiciarás una mejor comprensión.
- Mito: Medir la Velocidad en PPM. (Palabras por Minuto)
- Realidad: No todas las palabras tienen la misma longitud y el mismo nivel de abstracción.
Otro de las presuposiciones de la lectura rápida es medir la velocidad de lectura en Palabras por Minuto (PPM).
Esto acarrea varios problemas.
El primero de ellos es que no todas las palabras tienen la misma longitud ni tienen el mismo nivel de abstracción.
Por ejemplo es muy sencillo crear una representación mental de palabras como:
- Árbol
- Mujer
- Verde
- Coche
Pero muy complicado hacerlo de palabras abstractas como:
- Subyacer
- Incidencia
- Proposición
- Idiosincrasia
Por otra parte, no tienen mucho sentido medir en PPM lecturas completamente distintas con estructuras de información completamente diferentes.
El vocabulario que puede aparecer en libros como El Hobbit”, “Las meditaciones de Marco Aurelio” o el “Código civil” tienen muy poco que ver entre sí tanto en términos de vocabulario como de estructura de texto.
- Mito: Personas famosas y exitosas leían muy rápido por el uso de técnicas de lectura rápida.
- Realidad: La velocidad de lectura está más relacionada con los conocimientos previos que con el uso de este tipo de técnicas
Bill Gates, Elon Musk, Steve Jobs, Warret Buffet y Kennedy son ricos y famosos porque leen rápido.
Es común ver afirmaciones en este tipo de libros relacionando el éxito de algunos famosos con su capacidad para leer rápido.
Este tipo de ideas “subcomunicadas” en muchos de estos libros de lectura rápida pueden llevar a la confusión.
Que duda cabe que el conocimiento aplicado es poder. Pero el consumo de información de manera voraz conduce más a procesos de “infoxicación” que al conocimiento.
La velocidad de lectura está más relacionada con los conocimientos previos que con el uso de este tipo de técnicas. El conocimiento previo sobre un tema ayuda al lector a formar una «estructura de esquema» en su memoria, lo que facilita la comprensión y retención de nueva información. (Estudio). (Anderson, 1977; Bransford & Johnson, 1972).
Respecto a la velocidad de lectura, el siguiente estudio explora la idea de que el conocimiento previo puede permitir a los lectores anticipar información, hacer inferencias y procesar el texto de manera más eficiente (Kintsch, 1998).
La lectura fluida, en sí misma, es un elemento que está fuertemente ligado no solo a la velocidad con la que se leen las palabras, sino también a la capacidad de comprender textos. La familiaridad con las palabras, frases y conceptos en un texto puede mejorar la fluidez y, por ende, la velocidad de lectura.
Mucha gente que es experta en su ámbito de conocimiento lee rápido porque ya conoce mucho de ese tema lo que le permite captar ideas y procesar información más fácilmente al poder relacionarla con la que ya sabe.
Posiblemente hayas comprobado por ti mismo esto. Si ya conoces algo sobre un tema sobre el que estás leyendo será mucho más fácil para ti leer más rápido sobre ello.
- Mito: Leer 1 libro al día para ser una persona exitosa
- Realidad: generar ansiedad y estrés y procesos de «infoxicación».
Otro de los mitos extendidos por este tipo de libros y formaciones que se puede observar es la “voracidad de lectura” prometiendo ser capaz de leer un libro al día, 3 a la semana y X al mes convirtiéndote así en una “máquina de aprender”.
Este tipo de afirmaciones vienen sustentadas por procesos de skimming y no de lectura.
Cuando confundimos leer con el skimming (captar información del texto pasando la vista por encima) es posible leer 1, 2 o incluso 5 libros en un mismo día.
Pero realmente no estamos leyendo, tampoco asimilando la información y menos poniéndola en práctica.
Como hemos visto anteriormente el skimming NO es leer.
Aunque la información nos suene y podamos seguir la progresión temática de un texto sencillo mediante procesos de Skimming, por ejemplo (libros de autoayuda, emprendimiento etc.) esto será imposible en textos con mayor cantidad de conceptos, mayor nivel de abstracción y mayor número de relaciones entre ellos como pueden ser textos de asignaturas en la universidad y material de oposiciones.
En este sentido muchas personas al practicar este tipo de técnicas tienen la denominada “ilusión de aprendizaje”.
La ilusión de aprendizaje tiene lugar cuando pensamos que hemos aprendido algo que hemos leído simplemente porque nos “suenan” sus ideas.
Se suele dar principalmente en procesos de skimming y en procesos de repaso del material estudiado.
Por ejemplo cuando pasamos los ojos por un texto para captar información como promete la lectura rápida, somos capaces de “captar” algunas ideas, el texto “nos suena” y pensamos que ya nos lo sabemos.
Esta ilusión ocurre también cuando estudiamos un material y al final de la sesión de estudio hacemos un repaso releyendo lo estudiando. En este caso, el material “nos suena” pero generalmente no somos capaces de evocarlo y de traerlo de nuevo a la memoria.
Hay muchas personas que se dan “un tortazo” enorme en sus estudios por esta confusión y lo que es más grave es que empiezan a pensar que no valen, que estudiar no es lo suyo o que son tontos.
CUIDADO CON ESTO.
Si has probado este tipo de técnicas y no eres capaz de retener la información ni comprender lo que lees.
- NO ES TU CULPA
- NO HAY NADA MALO EN TI.
En este sentido, cabe destacar que en la mayoría de estos programas de lectura rápida no se hace mención a estrategias que si han demostrado tener evidencias de mejorar la comprensión lectora (estudio) como:
- Estrategias de adquisición de vocabulario,
- Estrategias metacognitivas
- Utilización de inferencias
Además, la mayor parte de este tipo de cursos no hacen distinción entre diferentes tipos de texto ni las dificultades inherentes a cada uno de ellos.
Así por ejemplo, los textos expositivos evocan un mayor número de inferencias y problemas de comprensión que textos narrativos (estudio) y todos ellos se tratan de la misma manera en cuanto a la hora de enfrentar su lectura.
Como conclusión la evidencia muestra que afirmaciones como tratar de leer grupos de palabras a la vez, reducir la subvocalización y voz interior y eliminar las regresiones son prácticas que carecen de evidencia sólida y que no tiene ningún sentido aplicar en nuestras prácticas de lectura si nuestro objetivo es comprender un texto u obtener un aprendizaje.
A diferencia de estrategias centradas en la adquisición y comprensión de vocabulario, estrategias de autorregulación metacognitiva y elaboración de inferencias que si muestran evidencias favorables sobre su efectividad y puede tener sentido prácticas como el skimming o scanning cuando estamos dispuestos a perder comprensión por velocidad o cuando forman parte de una prelectura.
Técnicas y Métodos para Leer más Rápido
Existen múltiples técnicas para incrementar tu velocidad de lectura. A continuación, presentamos algunas de las más efectivas:
Exploración y Escaneo del texto
Estas técnicas permiten obtener una idea general del contenido, identificando las partes más relevantes para una lectura más detallada. Pero recuerda no es leer por grupos de palabras. Se trata únicamente de ver «el mapa» antes de salir de viaje.
Técnica de Salto de Palabras
No todas las palabras son esenciales. Esta técnica te enseña a omitir palabras innecesarias, acelerando tu lectura. Esto corresponde al escaneo de una página y buscar palabras e ideas importantes.
Técnica de Lectura Grupal
No funciona. Ojo con esta técnica. Leer por grupos de palabras y en zig zag es uno de los mitos de la lectura rápida que hemos visto más arriba.
Técnica de Lectura por Patrones
Identificar patrones te ayuda a anticipar la información, mejorando la velocidad y comprensión. Es decir, buscar patrones dentro de la información, dar sentido al material y ordenarlo en algo que va a facilitar tu recuerdo y comprensión del tema.
Mejora de la Comprensión Lectora
Estrategias para mejorar la retención de información
La retención de información es crucial para el aprendizaje efectivo. Según un estudio de la American Psychological Association (APA), la aplicación de diversas estrategias cognitivas puede mejorar significativamente la retención de la información. Algunas de estas estrategias incluyen:
- Repetición Espaciada: Esta técnica implica revisar la información en intervalos crecientes para mejorar la memoria a largo plazo.
- Autoevaluación: La práctica de pruebas y autoexámenes para reforzar el aprendizaje y medir la retención de la información.
- Elaboración: Conectar nueva información con conocimientos previos para facilitar la memorización.
- Visualización: Crear imágenes mentales para ayudar a recordar la información.
Técnicas para inferir el significado de palabras desconocidas
La habilidad para inferir el significado de palabras desconocidas es vital para la comprensión lectora. De acuerdo con un informe del What Works Clearinghouse del Departamento de Educación de EE. UU., algunas estrategias útiles en este ámbito son:
- Uso del Contexto: Utilizar las palabras y frases alrededor de la palabra desconocida para deducir su significado.
- Raíces y Afijos: Identificar las raíces y afijos (prefijos y sufijos) para obtener pistas sobre el significado de una palabra.
- Comparación: Comparar la palabra desconocida con palabras conocidas que son similares.
Uso de marcadores y subrayados para resaltar información clave
El uso de marcadores y subrayado para resaltar información clave es una estrategia comúnmente utilizada en la lectura de estudio. Sin embargo, es esencial señalar que, según este estudio la eficacia del subrayado como técnica de estudio es limitada y puede ser menos efectiva que otras estrategias, como la práctica de recuperación. A pesar de ello, si se usa correctamente y en conjunción con otras estrategias, el subrayado puede ayudar a identificar y revisar información importante en los textos.
Práctica y Ejercicios para Desarrollar la Técnica de Lectura Rápida
Como toda habilidad, la técnica de lectura rápida requiere práctica. Dedica tiempo a perfeccionarla con ejercicios específicos. Pero recuerda que cuando hablamos de lectura rápida ya no tiene que ver con nada de la lectura rápida comercial (Leer por grupos de palabras,reducir la subvocalización, hacer menos regresiones etc.) sino con la idea de leer comprendiendo lo más rápido posible.
Lectura de textos estructurados y no estructurados
Practica con diferentes tipos de textos para adaptarte a cualquier situación.
Ejercicios de concentración y enfoque
Mejora tu atención con ejercicios de concentración. Encuentra más en métodos de concentración.
Entrenamiento para aumentar la velocidad de lectura gradualmente
Establece metas y ve aumentando tu velocidad poco a poco. Monitoriza tu progreso y ajusta tu estrategia según sea necesario.
Aplicación de la Técnica de Lectura Rápida en el Estudio y las Oposiciones
Si te preparas para oposiciones, la lectura rápida puede ser tu aliada. Descubre cómo:
Cómo aplicar la Técnica de Lectura Rápida en la preparación de materiales de estudio
Adapta los materiales de estudio a esta técnica para maximizar tu eficiencia en la preparación.
Estrategias para revisar y memorizar información en menos tiempo
Utiliza la técnica para revisar y reforzar tu memoria en períodos más cortos, mejorando tu rendimiento.
Consejos para mantener la concentración durante largas jornadas de estudio
La concentración es vital. Descubre estrategias para mantenerla durante tus sesiones de estudio y cómo la lectura rápida puede ayudarte en ello.
Conclusión
La técnica de lectura rápida como el skimming y scanning pueden ser útiles cuando realices lecturas superficiales. Sin embargo si necesitas trabajar textos más complejos te conviene utilizar técnicas como estrategias centradas en la adquisición y comprensión de vocabulario, estrategias de autorregulación metacognitiva y elaboración de inferencias.
21 Puntos en los que podrías estar fallando
[Qué, cómo, cuáles, cuándo y dónde aplicarlos]
(Guía en pdf que recibirás con el 3º vídeo del taller gratuito)
APUNTARSE Y BORRARSE ES GRATIS