Ken Robinson, nombrado Sir por la reina Isabel II en 2003, es un educador y ensayista inglés que se dedica a investigar el papel de la creatividad y de la innovación en sectores como la enseñanza o los negocios. Es además un valorado conferenciante. Sus vídeos de charlas en el prestigioso congreso anual TED Conference en 2006 y 2010 han recibido millones de visitas.
En el vídeo que ofrecemos a continuación, Sir Ken Robinson nos habla de la necesidad de cambiar el paradigma educativo que rige nuestra sociedad desde hace décadas. Dicho paradigma nos ha legado (entre otras cosas) la creencia de que existen dos clases de personas: las académicas y las no académicas.Para Robinson, existe «mucha gente brillante que cree que no lo es porque ha sido evaluada según este concepto». El británico parte de que, en la actualidad, todos los países reforman sus sistemas de educación pública para enfrentarse al futuro, pero aplican los mismos métodos que en el pasado han fracasado. De ahí la necesidad de evolucionar.
Por ejemplo, nos hace ver que las escuelas funcionan como fábricas, «con sus timbres, su instalaciones separadas» y su trato igualitario a todo el alumnado, sin atender a las singularidades de los niños y niñas. Es decir, educar como en una cadena de montaje. Otro punto muy interesante de su discurso versa
sobre el Síndrome de Déficit de Atención para señalar, con absoluta seguridad, de que no se trata de una epidemia. Critica sobre todo el uso indiscriminado de medicación para «adormilarlos», cuando lo que hay que hacer es justo lo contrario «despertarlos para que vean lo que sucede en su interior». Además, Robinson nos habla (y apuesta) por el pensamiento divergente.
Os invitamos a que reviséis este interesante vídeo, el cual cuenta con una presentación animada muy original y está doblado al castellano:
Los maestros tenemos esto bien claro y lo consideramos en nuestras aulas y en nuestras propuestas edcuativas. El problema en este bendito país, es que la educación está regida más por compromisos políticos que educativos, Lo maestros que hemos innovado, tanto en las metodologías como en los concpetos que originan nuestros argumentos para los cambios, hemos sido dejados a un lado bajo la creencia de que nos hemos rebelado y nos respetamos las reglas. No aceptan que alguien les diga que lo que están haciendo no acompasa el momento actual que viven uestros alumnos o que está mal, prefieren seguir predicando su obsolencia a redimirse ante la realidad. El resultado está a la vista.
Tu labor me parece más que loable. Admiro lo que hacen los maestros como tú. Un abrazo la distancia.
Por decadas he sido maestro de cálculo diferencial e intregral tomando solo un grupo (el de los «peores»)en un bachillerato público de «bajo» nivel académico, obviamente no vivo de esto, pero me ha permitido colaborar para que un grupo de jóvenes de alguna manera se reconcilien con la ciencia y el conocimiento, para esto lo primero que tengo que hacer es reelegar los programas oficiales…, realmente admiro a todos los campañeros maestros que por necesidad tienen que enfrentarse día a día a su vocación y a la presión de cumplir con programas diseñados desde el prescolar para memorizar y mecanizar con los resultados que estamos viendo….