17 Técnicas De Estudio Para Aprender a Estudiar Con Resultados Aplicables en 10 minutos.

[Guia COMPLETA PDF + Vídeos]

Aquí te vas a encontrar LAS MEJORES TÉCNICAS DE ESTUDIO (TODAS Y CADA UNA DE ELLAS) con ACCIONES PRÁCTICAS asociadas a ellas porque…

técnicas de estudio guiaLa gente que tiene éxito en sus estudios hace varias cosas muy bien.

Primero se saben organizar con buenos métodos de estudio.

Segundo, conocen y aplican técnicas de estudio para mejorar su concentración y memoria.

Tercero saben cómo mantenerse motivados en los momentos de dificultad y…

Cuarto, saben crearse hábitos de estudio para poner en práctica los puntos anteriores en piloto automático.

Hoy te lo voy a poner fácil.

He recopilado la mejor información de varios de los artículos del blog y te la he ordenado y ampliado en una secuencia Paso a Paso para que puedas aplicarlo desde ya…

Sigue leyendo…

 

¿Qué son las técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio son herramientas intelectuales muy prácticas que te permiten aprender cómo estudiar mejor y más rápido con menos esfuerzo.

Funcionan con lo que yo llamo el principio “polea”.  Con una polea puedes elevar un peso que no podrías nunca con tus propias manos.

Que son las tecnicas de estudio

Tecnicas-de-estudio-guia-videosGUÍA COMPLETA GRATIS:  Descarga gratis una guía de chequeo Paso a Paso en PDF con las 17 técnicas un BONO adicional que no aparece en el artículo y un Vídeo-Curso de Técnicas de Estudio Exclusivas de 5 días por email

¿Qué es una estrategia de estudio? Y en qué se diferencia de una técnica de estudio

Una estrategia de estudio es una combinación de técnicas de estudio de una forma inteligente que te permite estudiar mejor y con la mayor eficacia y el menor esfuerzo posible.

Una estrategia de estudio es un plan de comportamiento orientado a cómo estudiar mejor y de manera más efectiva tu material de estudio.

Dependiendo de tus materiales y tipos de examen que tengas tendrás que utilizar unas u otras. Verás en breve qué hacer.

Te explicaré cual es la mejor técnica de estudio para ti y cual la mejor estrategia de estudio un poco más abajo.

Sigue leyendo.

diferencia entre tecnica y estrategias de estudio

Tipos de técnicas de estudio

Las técnicas de estudio se podrían clasificar de muchas maneras pero te voy a presentar los 3 tipos que más te vas a encontrar en blogs y Youtube para que puedas distinguir el trigo de la paja y no caigas en la desinformación.

  • Técnicas de estudio defectuosas.

  • Técnicas de estudio “milagro”.

  • Técnicas de estudio efectivas.

tipos de técnicas de estudio

Técnicas de estudio defectuosas. Esfuerzo por esfuerzo sin resultados.

(NO FUNCIONAN)

Son técnicas de estudio que no se han aprendido bien o se ha hecho a medias.

Las personas saben algo de “hacer resúmenes” y “esquemas” y poco más.

Piensan que no valen para nada y no merece la pena invertir tiempo en ellas. Solo con esforzarse es suficiente.

Utilizando una metáfora. Sería como levantar peso con tus manos sin utilizar ningún tipo de ayuda. Esfuerzo por esfuerzo sin resultados.

Siguiendo con la analogía anterior de la polea. Estas personas tratarían e levantar todo el peso con sus manos sin molestarse en aprender a usar una polea que les ahorraría tiempo y esfuerzo.

Spoiler: Se equivocan. Pierden su tiempo y se esfuerzan sin resultados.

Técnicas de estudio “milagro”. Aprender sin esfuerzo. Marketing, Showmans y Youtubers.

(NO FUNCIONAN)

Están en la otra parte de la balanza.

Son técnicas que si las utilizas parece que vas a aprobar sin estudiar y sin mover un solo músculo. Generalmente son técnicas de estudio pasivas y exageración de principios mnemotécnicos.

Las técnicas de estudio milagrosas principales son:

  • Escuchar audios para mejorar la concentración audios subconscientes.

  • Poner velitas a los santos.

  • Usar técnicas ninja secretas para la comprensión inmediata de la lectura.

  • Lectura fotográfica para la comprensión inmediata.

Incentivan la gratificación inmediata y los resultados a corto plazo.

Parten de algunos principios reales que si funcionan como la menmotecnia pero que no son transferibles a todos lo materiales y motivan estimulando los deseos y las expectativas del estudiante.

Están descontextualizadas y no tienen en cuenta la diferencia de un alumno a otro.

Este tipo de técnicas tienen su popularidad en campeonatos de memoria y lectura rápida iniciados por Tony Buzan y gurús del marketing americanos pero no se han adaptado a contextos reales y se han distorsionado por youtubers y marketeros.

Su mensaje es que si las utilizas serás una “persona de éxito” con referentes a multimillonarios americanos  como Bill Gates, Warren Buffet o Steve Jobs como se muestra en el libro de la lectura rápida de Tony Buzan.

Un criterio de éxito, heredado directamente de la cultura norteamericana, basado en el dinero (multimillonario, hombre y blanco) muy alejado de lo que “éxito” puede significar realmente para ti.

Spoiler: No funcionan, generan más frustración y dejan a las personas peor de lo que estaban al elevar sus expectativas de forma irracional e irresponsable.

Técnicas de estudio efectivas. Basadas en los 10 principios del aprendizaje efectivo.

(SÍ FUNCIONAN)

Son técnicas de estudio que se basan en los principios innatos del aprendizaje. (Los verás a continuación).

Son Técnicas de estudio Activas y se alejan de la gratificación inmediata, trabajando a corto, medio y largo plazo.

Es decir, te toca hacer algo para que funcionen e implican una responsabilidad personal por el propio aprendizaje.

Si lo haces merecerá la pena y obtendrás resultados reales.

Las mejores técnicas de estudio cuando el objetivo real es aprender tienden evolucionar al metaaprendizaje o aprendizaje de 1º nivel  (aprender a aprender) (Estudio) y te ayudan a conocer tus propios procesos de aprendizaje para mejorarlos y ser capaz de cuestionarte y revisar tu propio proceso de estudio.

aprender a aprender-metaaprendizaje

 

 

 

 de estudio(9¿Para quién son las Técnicas de Estudio?

Los mayores beneficiarios son:

  • Opositores (Personas que preparar exámenes para ser funcionarios en España).

  • Universitarios uy Estudiantes de Masters y posgrados

  • Emprendedores que deban formarse y aprender muy rápido

  • Estudiantes de secundaria

  • Niños de 6 a 12 años si están bien dirigidos por profesionales de la psicología y docentes cualificados.

 Técnicas de Estudio Aplicadas a Tu Caso. 10 Principios del Éxito Asegurado.

¿Qué diferencia a una buena técnica de estudio de una mala?

La clave está en los principios en los que se basa.

Toda buena técnica de estudio se basa en potenciar alguno de estos elementos que te muestro a continuación pero que funcionan de una manera no tan obvia como puede parecer.

 PRINCIPIO 1#. Organización del Estudio.

 Muchas técnicas de estudio que verás enseguida ponen en práctica este principio de organización. Y lo pueden hacer de dos maneras:

  • Una organización del estudio a nivel externa del material que tienes que estudiar de la manera más optima para ser aprendido.

  • Una organización interna en tu cabeza buscando patrones dentro de la información, sintetizando lo importante.

De hecho este principio es tan importante que muchas veces con ponerlo en práctica tu memoria se multiplica y facilita tu recuerdo de manera consistente (Estudio, Estudio).

ACCIÓN PRÁCTICA:

Dedica al menos de 2-5 minutos de tu tiempo de estudio (dependiendo del material puede ser más) para organizar los conceptos de lo que tengas que estudiar siguiendo estos dos principios

  • Ordena de conceptos mayores a conceptos menores

  • Busca patrones que ordenen la información y que tengan sentido para ti.

En nuestros cursos gratis tienes estos dos principios puestos es práctica.

PRINCIPIO 2#.Atención y Memoria

Estos 2 elementos son otro de los principios que las técnicas de estudio efectivas deben exprimir al máximo y que son indispensables para poder aprender algo.

Muchas de las técnicas de estudio se basan en principios de funcionamiento de la memoria a corto y largo plazo.

Tu memoria cuando estás estudiando realiza estos 3 procesos:

  • Registro del material que estás estudiando.

  • Almacenamiento de ese material en la memoria

  • Recuperación cuando lo necesitas.

tecnicas para memorizar

Las diferentes técnicas de estudio pueden funcionar en los 3 elementos , registro, almacenamiento y recuperación. 

Más abajo te mostraré cómo mejorar estos 3 procesos. De momento es importante que los conozcas.

PRINCIPIO 3#.  Asociación:

Nuestra memoria responde a principios asociativos.

De hecho, se puede medir e grado de aprendizaje por el número de asociaciones que nuestro cerebro realiza (Estudio).

Posiblemente te haya pasado alguna vez que al percibir un olor (Una colonia, el olor de la tierra húmeda después de la lluvia, una comida) te transporte a un momento especial de tu pasado.

La asociación te permite evocar imágenes y recuerdos casi de manera automática.

Muchas de las técnicas de estudio se basan en este principio para evocar recuerdos.

Por ejemplo, piensa cómo tendríamos más probabilidades de encontrar un documento en una librería si hubiese varias copias repartidas en las diferentes estanterías.

EJEMPLOS QUE PUEDES APLICAR:

Analogías:

El ejemplo previo de la polea es una analogía que te permite relacionar algo que sabes con algo que estás aprendiendo.

Comparo una polea con una técnica. Algo que conoces con algo que estás conociendo.

En este caso el principio de la polea de ahorrarte esfuerzo es similar al de las técnicas de estudio aplicadas a tu aprendizaje.

Asociaciones de sentido.

Podemos utilizar las asociaciones para distinguir material.

Por ejemplo, en un test de autoescuela nos preguntan por dos tipos distintos de color de los faros:

  • Amarillo selectivo (las antinieblas delanteras).

  • Amarillo auto: Todas las demás luces amarillas.

Podemos asociar amarillo selectivo con las antiniebla delanteras imaginándonos dos manos que “seleccionan” la niebla. De esta manera damos un sentido extraño al material que nos permite recordar.

ACCIÓN PRACTICA:

  • Busca analogías cuando estudies un material. Puedes empezar pensando en buscar en tu memoria a que se parece lo que estás estudiando y relacionarlo con ello.

  • Crea asociaciones extrañas con material que no tenga sentido y dale uno mediante una historia extraña.

Más abajo te mostraré ejemplos concretos de este principio con idiomas y otros materiales.

Sigue leyendo…

PRINCIPIO 4#.Imaginación (Imaginería) y representaciones mentales.

Representarse mentalmente lo que queremos estudiar en forma de imágenes ayuda a recordarlos mejor e incluso facilita el estudio de materiales en prosa como relatos, frases e incluso conceptos. (Estudio  )

ACCIÓN PRÁCTICA

Trata en la medida de lo posible de generar imágenes e lo que estás estudiando.

No será fácil sobre todo si trabajas con material abstracto pero el hecho de intentarlo te facilitará el trabajo.

PRINCIPIO 5#. Interés:

El interés y el sentido es otra de las claves sobre las que se basan numerosas técnicas.

El interés atrae la atención, da un propósito al estudio, genera motivación y una superación de la gratificación inmediata.

Podemos generar interés en un material buscando patrones y familiaridad y facilitar el recuerdo muchas veces sin tener que memorizar nada. (Estudio)

 

PRINCIPIO 6#. Repetición:

La repetición funciona pero no como lo hace un lorito. Ha de ser estratégica, espaciada (Estudio) y acompañada de otras técnicas.

La repetición es condición necesaria pero no suficiente.

Si se combina con otras técnicas una vez que se aprende algo y si seguimos utilizando la repetición incurriríamos en un sobreaprendizaje lo que nos proporcionaría una velocidad de recuperación de ese material. (Estudio).

(Repetición imagen)

ACCIÓN PRÁCTICA:

Después de una sesión de estudio imagina que relatas lo que acabas de estudiar a un amigo y conseguirás dos cosas.

  • Retener más
  • Recuperar la información más rápido de tu cerebro.

PRINCIPIO 7#. Autorregulación en el Estudio.

Es generación de pensamientos sentimientos y acciones planeadas de una forma sistemática para afectar a tu proceso de aprender.

La autoregulación es una de las estrategias que utilizan los estudiantes con más éxito que realizan un aprendizaje tipo 1 o metaaprendizaje.

Este principio es especialmente importante si estudias una oposición y quieres tener  probabilidades reales de aprobar.

Entre los elementos que pueden pertenecer a la autorregulación se encuentran:

  • Establecimiento de metas

  • Regular la concentración

  • Usar estrategias de organización

  • Codificación y recuperación de la información

  • Establecer un entorno productivo

  • Utilizar las técnicas adecuadas y

  • Monitorizar el progreso

  • Pedir ayuda cuando se necesita

  • Ser consciente de las creencias de autoeficacia y como transformarlas.

PRINCIPIO 8#.Calma

Estar en calma es otro de los principios que pueden estar detrás de algunas técnicas de aspecto afectivo.

Seguramente te haya pasado alguna vez bloquearte en el examen y cuando terminas y se acaba el estrés te vienen las respuestas a la mente.

De hecho la falta de calma y la ansiedad puede provocar efectos de procrastinación (posponer una y otra vez) en los estudiantes y hacer que pospongas tus tareas una y otra vez. (Estudio).

Además, la ansiedad puede intervenir en procesos de codificación, organización y almacenamiento de la información (Estudio).

Muchos problemas de memoria se dan en situaciones de estrés. Como por ejemplo la ansiedad de evaluación que es el estrés que se genera cuando sabes que alguien te está evaluando.

Para este aspecto hay un ejercicio muy efectivo que aplico con mis alumnos opositores y al que puedes acceder el 3º día de este curso.

>> Curso gratis oposiciones.

PRINCIPIO 9#.Contexto

Tiene que ver con el dónde. Si aprendes algo en un determinado contexto es mucho más fácil rememorarlo en ese mismo contexto. Aunque hay bastante discusiones sobre este tema hay algún estudio que apunta en esta dirección. (Estudio).

ACCION PRÁCTICA:

Imagínate que tienes que prepararte para un examen importante. Esto te puede ayudar.

  • Si puedes, practica la tarea en el mismo sitio donde será el examen.

  • Si no puedes, practica en lugares parecidos al lugar del examen.

  • En el examen: si no puedes rememorar algo, piensa en el contexto en que aprendiste esta tarea y evoca esas imágenes. Por ejemplo imagínate que estás en el mismo lugar donde estudiaste ese material y visualiza todo lo que veías, escuchabas y sentías y es muy posible que vengas pistas a tu cabeza.

  • Si el contexto es imposible de conocer practica en lugares muy distintos para que puedas generar más recursos y ejecutar labores de recuperación más rápido.

PRINCIPIO 10#.Retroalimentación o Feedback

Es una herramienta muy importante para asegurar al estudiante que las técnicas funcionan.

Y además facilitan estos procesos mentales que te pedirán en cualquier examen.

4 procesos mentales de pensamiento que te van a pedir siempre en los exámenes y en cualquier aprendizaje:

 

  • Análisis

  • Síntesis

  • Generalización

  • Abstracción

1# Técnicas de estudio de planificación (1). Cómo organizarte fácil y sin agobios.

 Planificar es un rollo.

No nos gusta nada de nada.  ¿Y sabes por qué no nos gusta?

Porque nos confronta con la verdad.

No la queremos ver porque no coincide con las expectativas que nos hemos hecho sobre el tiempo que nos queda para un examen, bien sea en la universidad, en una oposición o cualquier otra formación que sea un poco exigente.

Cuando la verdad no coincide con nuestras expectativas nos duele, y cuando algo nos duele tendemos a evitarlo. 

Pero si lo evitamos ocurre algo que nos duele todavía más:

  • Un suspenso,

  • Una oposición perdida,

  • Horas y horas de trabajo, tiempo y dinero a la basura.

  • Tiempo con tu familia que no vuelves a recuperar…

en fin…pupita de verdad…

Así que vamos a cambiar esto para que no haya ningún dolor en absoluto.

Muchas veces posponemos la planificación porque no sabemos cómo hacerlo y no tenemos unos pasos pautados ni herramientas para ello, así que te voy a dar ambos de una manera HÍPER SENCILLA.

Generalmente damos por sentado dos ideas.

  • Planificar es un rollo (Te mostraré que no)

  • Es agobiante (Te mostraré que tampoco)

Si de verdad queremos progresar tenemos que saber dónde estamos para poder llegar donde queremos.

 

Así que vamos al lío:

1-. Aprende como organizarte un año académico de manera sencilla

Organizarse bien es algo sencillo que pocas personas saben hacer y que es fundamental para alcanzar el éxito académico. Para organizarte bien sólo has de seguir estos 7 pasos:

1-. Calcula el tiempo hasta el examen

SI SABES LA FECHA DEL EXAMEN Calcula los meses que faltan para el examen de esa asignatura para hacerte una idea global. Cuenta también las semanas para tener unidades de tiempo más manejables SI NO SABES LA FECHA DEL EXAMEN TODAVÍA Ponte en el peor de los casos con el tiempo más ajustado y realiza los pasos anteriores

 2-. Calcula tu velocidad de estudio

SI SON TEMAS PARECIDOS EN DIFICULTAD Calcula cuanto te cuesta EN HORAS estudiar un tema de esa asignatura.* SI NO SON TEMAS PARECIDOS EN DIFICULTAD Estudia 10 páginas de un tema para saber cuánto tiempo real EN HORAS te lleva.

3-. Estima el tiempo necesario de estudio de tu temario

Mira el número páginas o de temas que tienes para estudiar y divídelo entre el tiempo que te ha llevado estudiar las 10 páginas del punto anterior para hacerte una idea del tiempo que necesitas. Ponte en el peor de los casos con el tiempo más ajustado y realiza los pasos anteriores

4-. Distribuye tu tiempo de estudio entre las semanas disponibles hasta el examen.

Así podrás comprobar cuanto tiempo necesitas a la semana para poder preparar bien una asignatura sin pillarte los dedos.

5-. Repite los 4 pasos para el resto de tus asignaturas

De esta manera podrás ver cuánto tiempo real necesitas a la semana para preparar las asignaturas de tu cuatrimestre y ver si realmente se puede hacer.

7-. Elabora tu borrador de planificación

Y con esa distribución ya puedes elaborarte tu primer borrador de planificación flexible y adaptado a tu situación personal.

6-. Establécete objetivos por cuatrimestres, meses y semanas

Una vez que te das cuenta de que dispones del tiempo necesario para tus asignaturas puedes establecerte objetivos reales distribuyendo tu carga de trabajo en cuatrimestres, meses, semanas y días.

Bono Ejemplo GRATIS

Descárgate un ejemplo Real en PDFcon los 7 pasos para ver su aplicación:

7 claves para organizarse

 

2# Técnicas de estudio de planificación (1). Herramienta Gratis. Google Calendar

Organizarte bien te va a permitir disfrutar más de tu tiempo libre sin pensar lo que te queda por estudiar por una parte y ser más productivo con tu tiempo de estudio por otra sin echar de menos tu tiempo libre. Pero, ¿Cómo puedes organizarte de manera sencilla? Te lo cuento en estos 4 pasos:

 1

Vete a Google Calendar

https://www.google.com/calendar

Accede con tu usuario y contraseña si tienes ya una cuenta de correo o crea una cuenta si no tienen una

2

Crea Un Calendario

 3

Establece Tus Objetivos y Horario

 4

Elige Un Tiempo De Estudio Cada Día

3# Técnicas de estudio para mejorar la concentración (I). Mejora tu concentración en el estudio en más de un 60% utilizando las PADD

 

Con las PADD siguientes descubrirás en un abrir y cerrar de ojos aquellos elementos y personas que más te distraen para poder apartarlos durante esas 2 horas y hacer un estudio productivo. Empezamos con las cosas que te distraen:

1-. Ve ahora a tu escritorio donde estudias y echa un vistazo a los elementos materiales que hay allí.

Posa tu vista en el elemento que más te llame la atención y pregúntate:

¿Me ayuda el “elemento que has mirado” a estudiar?

Si la respuesta es NO retíralo de manera inmediata de tu lugar de estudio 2-. Repite este proceso con cada uno de los objetos que haya en tu ambiente de estudio. Una vez que hayas terminado con esto pasa al punto siguiente

Localiza a estos sujetos que te distraen constantemente. Para ello pregúntate:

¿Qué personas específicamente me interrumpen de manera habitual cuando estoy estudiando?

Por ejemplo si estudio en casa pueden ser: madre, pareja, hermanos, hijos, etc. Si estudio en la universidad: compañeros, pareja, funcionarios de la uni etc. 1-. Haz una lista con ellos y ordénalos del que más te interrumpe al que menos lo hace. 2-. Habla con los sujetos que están en la lista empezando por el primero y EXÍGELES que respeten TU tiempo de estudio. Puedes utilizar el siguiente modelo si no sabes cómo hacerlo:

Querido “nombre del sujeto distractor…..” estoy tratando de estudiar de manera más productiva de ”hora a la que empiezas a estudiar….” Hasta “…hora que terminas d estudiar” y necesito tranquilidad total y cero distracciones.

Necesito que me ayudes con ello. Simplemente si tienes que contarme algo durante ese tiempo te rogaría que esperes hasta que termine y luego estaré encantado de escucharte.

Evita pensar en las musarañas cuando estudias descargando los pensamientos que te distraen Te voy a mostrar dos herramientas mágicas que te ayudarán con este tema:

  • 1-. Una libreta
  • 2-. Un bolígrafo

Cada vez que te ronde por la cabeza una de esas maravillosas ideas que casualmente aparecen cuando estudias apúntala en la libreta y vuelve a tu estudio. Una vez escrito en la libreta tu mente sabrá que lo tienes en cuenta y no insistirá en seguir dándote la vara. Así de sencillo.

Tienes un resumen en el vídeo de todos estos aspectos: https://www.metaaprendizaje.net/metodos-de-concentracion/ flecha azul 1

4# Técnicas de estudio para mejorar la concentración. (II). Internet.

Si estudias con internet seguro que muchas veces te has encontrado visitando una página, o una red social que nada tiene que ver con tu materia de estudio. Te muestro en los siguientes 3 vídeos de técnicas de estudio orientados a mejorar la concentración con muy poquito trabajo.

Preguntas Clave Antes de Buscar (Haz click AQUI)
  • Aprende a definir qué información realmente necesitas Define antes de conectarte la información que vas a buscar con las siguientes preguntas:
    • ¿Qué vas a buscar? _____________________________________________
    • ¿En qué formato?_______________________________________________
    • ¿Dónde vas a buscar?____________________________________________
    • ¿En cuánto tiempo?_____________________________________________

Trucos Para Buscar En Google (HAZ CLICK AQUÍ)

Aprende a buscar información yendo directo al grano

Busca utilizando herramientas de búsqueda precisas como las siguientes típicas de Google que poca gente utiliza:

Para buscar palabras o frases exactas utiliza comillas “…”

Busqueda 1

Para excluir palabras de tu búsqueda introduce el signo – delante de la palabra que no quieras que aparezca:

Busqueda 2Para buscar dentro de un sitio web

Puedes hacerlo colocando la palabra clave que buscas y luego la palabra site: delante del dominio en el que quieres buscar. Busqueda 3

Para buscar dentro de una extensión:

Igual que antes pero pones la extensiónBusqueda 4

Para buscar entre números o fechas

Utiliza el siguiente comando: .. colocándolo entre el rango de fechas en el que quieres buscar: Busqueda 5

Para buscar tipos de archivo

Busqueda 6

Te dejo a continuación un mapa mental con el resumen de estas claves para buscar

Una vez que hayas puesto en práctica los pasos anteriores habrás eliminado aquello que lastra tu concentración. Con las técnicas siguientes además de mejorar tu concentración mejorarás tu memoria, retentiva, comprensión y las ganas de estudiar. Sigue leyendo porque los siguientes puntos no tienen precio.

5-. Técnicas de estudio de productividad Personal (1). Gana 925 minutos de estudio productivo en un año académico con estos 3 sencillos gestos.

Hay simples gestos que te costarán cero esfuerzo y que si los realizas dispararás tu productividad sin apenas enterarte, te lo cuento ahora mismo:

Mantén ordenado tu material de estudio

  • Ordena tus apuntes por temas grapándolos o con un clip de manera que encuentres rápidamente lo que necesitas cuando tengas que hacer repasos o consultas.

Para que te hagas una idea del tiempo que pierdes buscando cosas: Supongamos que:

  • Tardas 1 minuto en buscar algo en tus apuntes desordenados.

  • Que estudias una media de 2 horas al día.

  • Que haces 5 consultas en tus apuntes en cada sesión de estudio

En este caso perderías 5 minutos por sesión de estudio

  • 5 minutos x 5 días de estudio a la semana= 25 minutos que pierdes en una semana

  • 25 min x 37 semanas (de octubre a finales de junio aprox.) = 925 min que pierdes

O lo que es lo mismo 15.4 horas que equivaldría a estar 3 semanas de tu tiempo de estudio de 2 horas al día buscando cosas en tus apuntes.

Mantén limpio tu lugar de estudio.

  • Vas a estar horas ahí.

El lugar de estudio tiene que ser agradable y acogedor. Te tiene que apetecer estar ahí.

Mantén tus aparatos electrónicos apagados y alejados

  • En este caso el tiempo que puedes perder se duplicaría o triplicaría si te distraes con tu móvil.

6# Técnicas de estudio de productividad Personal (II). Limites Temporales.

 

Trabajar con un tiempo límite hará que focalices tu atención en lo realmente importante y productivo en vez de dejar que tu mente se disperse. En este principio se basa la técnica Pomoro de productividad. Vamos a ver cómo se hace: Imagínate que hemos determinado que vamos a estudiar al día 2 horas como vimos en el punto 1. Ahora puedes dar los siguientes pasos:

Descárgate el cronómetro en esta página:

https://www.focusboosterapp.com/download

Focus-booster

Establece tu objetivo de estudio

Por ejemplo, imagínate que tienes que estudiar un tema de la asignatura “Historia económica de España”. Un objetivo válido para nuestra sesión de estudio seria, por ejemplo, estudiar los 3 primeros capítulos del tema 1. Puesto que tienes 2 horas para estudiar, podríamos dividir el tiempo de la siguiente manera.

  • Primeros 25 minutos: Leo el tema
  • Siguientes 25 minutos: Subrayo las palabras clave y ordeno la información
  • Siguientes 25 minutos: Elaboro un mapa mental
  • Siguientes 25 minutos: Estudio el mapa mental.

Comienza a estudiar ahora

  • Establece un tiempo de trabajo en 25 min.

Focus-booster-2

  • Trabaja en ese objetivo hasta que suene la alarma del cronómetro.
  • Descansa 5 minutos
  • Vuelve a la tarea
  • Cada 3 o 4 grupos de 25 minutos tómate un descanso mayor de unos 15 o 20 minutos.

Respeta estos tiempos de manera tajante hasta que te conozcas mejor y puedas aumentar el tiempo que puedes mantener la atención.

NOTA: Si eres capaz de mantener tu atención por más tiempo de 25 minutos programa el cronómetro para que se adapte a tu caso específico.

 

Mapa Mental GRATIS

Descárgate un Mapa Mental en PDF con todos los elementos que afectan a tu concentración

7#  Técnicas de estudio de lectura activa. (Velocidad, Retención y Comprensión). 7 Pasos Fáciles.

 

Leer concentrado y reteniendo  va a ahorrarte esfuerzos inútiles y horas de estudio i,productivo.

Te muestro a continuación 7 pasos para ayudarte con este tema:

 

DESCÁRGATE EL MAPA MENTAL EN PDF

1-. Reduce tus distracciones

2-. Establece tu límite temporal.

(Estos dos primeros pasos ya los has realizado en los puntos anteriores)

3-. Inspecciona tu material de lectura

Echa un vistazo al material de igual manera que haces con la carátula de una película antes de verla. Te dará una visión previa de lo que te vas a encontrar. Imagínate que es como mirar un mapa antes de salir de viaje. Por ejemplo, puedes mirar:

  • El Prefacio
  • El Índice
  • Los resúmenes de temas (algunos libros los tienen al final de cada tema)

4-. Hazte Preguntas sobre el contenido

Las preguntas dirigen tu atención y pueden lograr que tu mente no se disperse si te planteas adecuadamente. Palabras como estas: “Qué, Dónde, Cómo, Cuándo, Por qué, Para qué “ Son magia para elevar nuestros niveles de atención y retención. Esto es lo que conseguirás si te haces las preguntas adecuadas:

  • Ocupar tu mente con un propósito
  • Dirigir adecuadamente tu atención hacia la lectura
  • Reducir tus distracciones.

Por ejemplo preguntas como las siguientes sobre el material que te vas a encontrar facilitarán tu retención y concentración:

  • ¿Qué me voy a encontrar aquí?
  • ¿Dónde creo que ocurre la acción?
  • ¿Por qué eso es así?
  • ¿Para qué se hizo eso así?

5-. Lee de un tirón el material como si vieses una película

¿A que no paras cada 10 minutos y vuelves atrás cuando ves una película? No ¿verdad? Generalmente la ves de un tirón. Cundo leas un texto procura hacerlo también de un tirón y teniendo en cuenta los siguientes dos puntos:

Visualiza en tu mente el contenido:

Trata de generar imágenes cuando leas como si estuvieses viendo una película. Piensa lo fácil que es recordar una peli cuando la ves y apenas te lleva esfuerzo. Trata de convertir tus textos en películas y dispararás el recuerdo y reducirás las veces que lo tendrás que leer.

Utiliza un diccionario cuando no comprendas el vocabulario.

¿Obvio verdad? Pues lo cierto es que mucha gente lee textos sin comprender muchas de las palabras.. Sin comprensión te sentirás “tonto” e “incapaz” y tu motivación se resentirá. Además si no entiendes las palabras no las puedes visualizar y el recuerdo será muy difícil o prácticamente imposible. Leer rápido y reteniendo significa estudiar más, con menos esfuerzo y en menos tiempo. Te muestro paso a paso cómo conseguir esto siguiendo los pasos del mapa mental de arriba:

6-. Comprueba las respuestas a tus preguntas

Busca similitudes y diferencias entre lo que crees que te ibas a encontrar en la lectura cuando te hiciste las preguntas del punto 4 y lo que te has encontrado realmente. Esta búsqueda es una de las claves para que con una simple lectura de un texto multipliques su recuerdo.

7-. Comprueba si lo puedes resumir

Saber si se lo puedes resumir es muy importante para comprobar si has retenido los conceptos principales. Hay 2 preguntas que puedes hacerte para comprobar si has alcanzado este nivel:

  • ¿Puedo contárselo a otros?

  • ¿Puedo explicarlo con mis palabras ordenando los conceptos?

Puedes hacer el siguiente ejercicio para saber si te has enterado realmente del texto

  • Imagínate que tienes a un niño de 6 años delante y le tienes que contar de que va el texto.

  • Haz lo mismo imaginándote que tienes a una persona de 80 años.

Si eres capaz de hacer esto significa que has sintetizado los conceptos principales, los has ordenado y eres capaz de transmitirlos. Llegado a este punto puede que te preguntes… ¿Cómo se cuáles son las ideas o conceptos principales? Sigue leyendo porque te mostraré las claves para encontrar estos conceptos fácilmente

8-. Técnicas de estudio. El subrayado. (Ejemplo Práctico con la Constitución Española) Recuerda 3X lo leído.

Hay ciertas palabras en un texto que si sabes reconocerlas, te ayudarán a recordar la información con la mitad de trabajo. Para saber cuáles son estas palabras cuando leas un párrafo puedes plantearte esta pregunta:

¿Qué palabra elegiría de este párrafo que lo resuma todo?

La respuesta a esta pregunta te llevará a encontrar palabras que son las que realmente tienes que subrayar y coincidirá con las palabras que te presento en las próximas líneas.

Ten presente que subrayamos para RECORDAR.

Así que únicamente vas a subrayar:

 

Conceptos

Suelen aparecer en los títulos de temas, párrafos y epígrafes y por o general coinciden con las ideas principales.

Los conceptos son reglas o conjuntos de reglas para clasificar algo.

Te muestro un ejemplo de cómo recordar 50 palabras sin estudiarlas trabajando con conceptos en el vídeo 4 del Mini-Curso gratis de técnicas de estudio

Sustantivos específicos y tangibles

Que en la medida de lo posible nos permitan crearnos una imagen mental.

Si los textos que tienes que estudiar son muy abstractos te puede ayudar buscar palabras espécificas representativas de esas palabras abstractas.

Por ejemplo si tienes que recordar la palabra justicia que es dificil de visualizar puedes sutituirla por una «balanza» que representa a la justicia.

Verbos específicos.

También son los que nos permiten generar una imagen mental parecida en diferentes contextos.

Por ejemplo si pensamos en “nadar” es muy posible que nos venga a la mente una misma imagen o imagen parecida independientemente de si nos encontramos en casa, en clase, en el trabajo o de vacaciones.

Sin embargo si pensamos en el verbo “sugerir” las imágenes que no pueden llegar pueden ser muy distintas en diferentes situaciones ya que el verbo “sugerir” se puede interpretar de muchas maneras dependiendo del contexto.

A continuación te muestro un ejemplo de cómo subrayar para que realmente se facilite el recuerdo. Imagínate que tenemos el siguiente texto de la Constitución Española  para subrayar:

h

Texto Original

Mal Subrayado

Bien Subrayado

9# Técnicas de estudio de síntesis (Mapas mentales)

Comprende y recuerda mejor tu material de estudio elaborando un mapa mental con las palabras clave, ideas y/o conceptos.

 

Crear un mapa mental significa trabajar menos, recordar más y comprender mejor.

Así que es importantísimo que comprendas cómo se hacen.

Te lo cuento ahora mismo:

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales son instrumentos gráficos que nos permiten:

  • Jerarquizar

  • Ordenar

  • Categorizar la información.

Es decir, nos ayudan a aplicar varios principios esenciales del aprendizaje.

También nos facilitan una mejor comprensión al forzarnos a ordenar la información y darle un sentido.

Por ejemplo, esto es un mapa mental de la Constitución Española:

 

¿Cómo crear un mapa mental en 3 pasos?

  • 1º PASO: Partimos de una idea central principal que colocamos en una hoja en blanco.

  • 2º PASO: Sacamos ideas secundarias en forma de rama y las asociamos con una imagen que nos ayude a recordar.

  • 3º PASO: De las ramas anteriores salen ramas adicionales con más conceptos secundarios.

Te dejo un ejemplo de un mapa mental en el siguiente vídeo.

10-. Técnicas de estudio de síntesis (Mapas Conceptuales).

Simplifica el estudio y mejora el recuerdo de conceptos complejos y con muchos detalles utilizando mapas conceptuales.

¿Qué es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas que nos permiten organizar, sintetizar y distribuir de una manera jerárquica los conceptos.

El mapa conceptual es muy parecido al mapa mental pero tiene una estructura jerárquica en vez de radial y nos permite estudiar más al detalle.

Por ejemplo, esto es un mapa conceptual:

mapas-conceptuales

Si quieres hacer un mapa conceptual puedes dar los siguientes pasos:

  • PASO 1: Lee el tema de un tirón
  • PASO 2: Extrae los conceptos principales
  • PASO 3: Ordena los conceptos
  • PASO 4: Colócalos en el mapa conceptual

Tienes un ejemplo paso a paso en este vídeo:

11-. Técnicas de estudio de síntesis. (El resumen).7 pasos para hacer un resumen que funcione.

 

Saber hacer resúmenes te ahorrará tiempo de estudio y te centrará en lo realmente importante que debes recordar.

Te cuento los pasos para hacer un resumen de calidad:

tecnicas de estudio resumen
  • 1º Paso: Leer el texto de un tirón.

Como si vieses una película. Esto ya lo has vito en los pasos anteriores.

  • 2º Paso: Buscar conceptos y palabras que pueden ser clave.

También lo sabes hacer.

  • 3º Paso: Elaborar una lista de conceptos y palabras clave

  • 4º Paso: Ordenar los conceptos y palabras clave

  • 5º Paso: Elaborar el resumen partiendo de los conceptos.

Con tus palabras en incluyendo todos los datos relevantes que has descubierto en tu lectura

  • 6º Paso: Utilizar un código de colores.

Para resaltar los conceptos principales, secundarios y de ordenes inferiores

  • 7º Paso: Estudiar primero los conceptos en azul, luego los de color rojo y por último los de verde.

Te muestro en este vídeo cómo hacer un resumen paso a paso.

 

Bono GRATIS:

Bájate el mapa mental en PDF y un ejemplo Real de un Resumen Paso a Paso

con las claves anteriores.

Ejemplo-resumen

12# Técnicas de memoria. Mnemotecnia. Cómo recordarlo TODO.

Recuerda sin esfuerzo datos de pura memoria en menos de 10 minutos utilizando técnicas de estudio de asociación.

En los puntos anteriores has visto herramientas como los mapas mentales, los mapas conceptuales y los resúmenes para facilitar tu comprensión y recuerdo en el estudio de temas.

Pero estas herramientas no son las mejores cuando has de recordar datos de pura memoria.

Para ello necesitas utilizar la técnica de estudio de las asociaciones mentales.

En el siguiente vídeo te muestro como puedes mejorar la memoria en menos de 10 minutos con esta técnica.

Verás un ejemplo para memorizar 10 palabras en orden y recordarlas sin problemas sin estudiarlas y haciendo unas risas:

Esté vídeo pertenece al Mini-Curso GRATIS de técnicas de estudio al que puedes apuntarte AQUÍ.

Y si ya se… …aprender 10 palabras en orden no vale para nada…

Es solo un ejemplo para ayudarte a entender lo valioso del principio de asociación en el aprendizaje y de lo que se puede hacer aplicando técnicas de estudio.

Si quieres un EJEMPLO REAL aplicado al aprendizaje de vocabulario de idiomas te dejo un vídeo a continuación.

Aprende 10 palabras del alemán-castellano y del castellano-alemán en 10 minutos con la siguiente técnica.

Puedes apuntarte al Curso Gratis de Técnicas de Estudio para Aprender Idiomas más rápido AQUÍ

13-. Técnicas de estudio para un repaso que funciona. Descubre cómo no olvidarte de lo que acabas de estudiar con un simple gesto de menos de 2 minutos.

 

¿Se te olvida lo que acabas de estudiar?

Seguramente te saltas el último paso de una de las reglas del buen estudio.

Estoy hablado del REPASO.

Si sigues los pasos que te doy a continuación:

  • Mejorarás automáticamente el recuerdo del tema que acabas de estudiar

  • Te ahorrarás esfuerzo inútil al no tener que estudiarte de nuevo un tema que se te había olvidado.

  • Mejorarás tu motivación y percepción de tu capacidad de estudio.

Y todo con una acción que te llevará apenas unos minutos…

Ahí van los pasos para repasar bien y recordar mejor tus temas:

Paso 1

Estudia tu tema con las herramientas que has visto; mapas mentales, mapas conceptuales, resúmenes, asociaciones etc.

Paso 2

Al final de tu sesión de estudio trata de rememorar todo el contenido estudiado sin mirar tus apuntes, mapas mentales etc.

Paso 3

Comprueba que se te ha olvidado echando un vistazo a tus apuntes, mapas mentales, libros etc.

Paso 4

Ahora que ya sabes que se te había olvidado, trata de rememorar de nuevo todo el contenido tratando de añadir la información olvidada

Ya está.

Estos 4 pasos generalmente te llevarán menos de 2 minutos si es un tema pequeño y alguno más si es un tema más extenso.

Una vez que hayas puesto esto en práctica este paso con el tema que has estudiado de manera periódica no se te olvidarán tus temas tan fácilmente ni tendrás que volver a estudiar los temas que ya te habías estudiado.

14-. Hábitos de Estudio. Aplica todos los pasos anteriores a la vez y automáticamente y sin tener que pensar en ello generando buenos hábitos de estudio.

 

¿Te imaginas no tener que pensar en realizar en todos los puntos anteriores y que te saliesen de manera automática?

Pues es posible.

Hacer acciones de manera automática sin pensar en ellas se consigue generando un HÁBITO.

Los hábitos se generan cuando repetimos acciones de manera continuada en el tiempo.

Hay dos tipos de hábitos:

  • Los que te conducen a la ponzoña. Repites en el tiempo acciones que te llevan por el mal camino.

  • Los que te ayudan a mejorar. Repites en el tiempo acciones que te llevan por el buen camino, te acercan a tus objetivos y te ayudan a crecer y mejorar.

A continuación te muestro cómo “Instalar” en tu comportamiento las acciones que te he propuesto en los puntos anteriores para que te ayuden a crecer y a mejorar en tu estudio generando un hábito.

Pasos para generar un buen hábito de estudio:

  • Repite las acciones cada día con las que quieres formar el hábito.La repetición ha de ser continua en el tiempo, como mínimo 3 semanas.

  • Da pequeños pasos. No intentes estableces muchos hábitos o iniciar muchos cambios a la vez, ve poco a poco, en pasos que puedas dar cómodamente y que puedas controlar.

  • Visualiza tu éxito y beneficios del cambio. Ten presente en cada momento los beneficios que vas a conseguir de la utilización del nuevo método y visualizarlo en tu mente.

  • Visualiza las consecuencias negativas de no generar el cambio. Puede ayudar a motivarnos visualizar los efectos perjudiciales de no establecer un buen hábito de estudio.

  • Ten presente que vas a cometer errores. El más común es olvidar repetir la acción a la que te quieres habituar. Para evitar estos olvidos podemos crearnos recordatorios, como notas adhesivas o alarmas en el móvil que nos recuerden repetir la acción.

  • Mantén una actitud optimista hacia el establecimiento del hábito. Has de hablarte bien a ti mismo cuando cometas un error o no te salgan las cosas como tú esperas.

  • Tómate el proceso como una analogía del crecimiento de una planta. Imagínate que te han regalado la semilla de una planta que tiene unos frutos riquísimos. El único inconveniente se da en la primera etapa de siembra y cuidados iniciales. La planta ha de ser cuidada todos los días, ya que si no es así, es posible que muera. Una vez superada la primera fase de cuidados, la planta se vale por sí misma y comienza a dar sus riquísimos frutos sin apenas cuidados por nuestra parte.

“Sembrar” un hábito es algo muy parecido al cuidado de esta planta.

Al principio deberemos prestar atención consciente en formar ese hábito, pero una vez que lo integremos en nuestra vida ya no nos supondrá ningún esfuerzo.

15-. Técnicas de estudio de Motivación. Aprende a motivarte para no abandonar cuando las cosas se complican.

 

Saber cómo motivarte y seguir adelante cuando las cosas se ponen difíciles va suponer en muchas ocasiones la diferencia entre abandonar el estudio o continuar hasta conseguir tu objetivo.

A continuación te resumo las claves que puedes utilizar para aprender a motivarte de manera efectiva

La motivación en nuestro estudio está estrechamente relacionada con los pensamientos que generamos sobre el futuro.

Tweet: La motivación en nuestro estudio está estrechamente relacionada con los pensamientos que generamos sobre el futuro.

Por la tanto si aprendemos a cambiar lo qué pensamos y cómo lo pensamos aprenderemos a cambiar nuestros niveles de motivación.

Te voy a mostrar a continución con un ejemplo como puedes mejorar tu motivación en el estudio

Proceso paso a paso:

Imagínate que tienes que ponerte a estudiar el tema 1 de historia económica de España.

  • Imagina tu trabajo terminado:

Imaginar y pensar en el trabajo terminado es un potente motivador que te puede incitar a la acción.

Si además lo imaginas con imágenes coloridas y vivas el efecto motivador es aún mayor.

Ejemplo: Puedes crear una imagen de ti mismo en la biblioteca donde te ves con una sonrisa en la cara después de saber y recordar un mapa mental que has elaborado del tema.

  • Ponte pequeñas metas:

Te ayudará a eliminar la sensación de estar abrumado y agobiado cuando te enfrentas a un material muy extenso y poder hacerle frente con mayor facilidad.

Por ejemplo: Si tu tema 1 de Historia tiene 16 epígrafes distintos podrías establecerte metas como las siguientes:

  • Estudiar los 4 primeros epígrafes y hacer mapa mental: 2 horas de estudio
  • Estudiar los siguientes 4 epígrafes y hacer mapa mental: 2 horas de estudio
  • Estudiar los siguientes 4 epígrafes y hacer mapa mental: 2 horas de estudio
  • Estudiar los últimos 4 epígrafes y hacer un repaso: 2 horas de estudio
  • Prémiate cuando cumplas tus objetivos

Te ayudará a asentar una base positiva en la dinámica de tu estudio.

Este premio no tiene porque ser nada material.

Ver tu serie favorita, quedar con un amigo o pareja o hacer algo que te gusta puede ser más que suficiente.

  • Auto-engáñate positivamente

Generalmente nos auto-engañamos para posponer cosas.

Mañana estudio, mañana le llamo, mañana ordeno la casa, mañana hago deporte etc.

¿Por qué no auto engañarte para hacer cosas productivas en vez de para no hacerlas?

Por ejemplo: Generalmente lo que más nos cuesta es empezar a estudiar. Un autoengaño positivo podría ser:

Voy a Estudiar Solo 5 Minutos

De esta manera superar la barrera de “ponerte a estudiar” es mucho más sencillo y una vez metido en harina es mucho más fácil mantenerte estudiando.

  • Piensa en las consecuencias

A algunas personas les motiva conseguir objetivos.

Pelear por ellos les incita a la acción y a mantener un ritmo de trabajo.

Su sentido de la motivación es “Acercarse a”.

A otras, sin embargo, conseguir algo o luchar por un objetivo no les motiva para nada.

Este tipo de personas tienen a sentirse motivadas a ejecutar acciones cuando pretender alejarse de un problema o algo que les genera dolor.

Este tipo de personas tienden a actuar como dice la expresión popular cuando “tienen el agua al cuello”.

Su sentido de la motivación es “Alejarse de”.

Podemos apalancarnos en ambas formas de funcionar para generar estados emocionales que nos motiven a la acción.

Por ejemplo, y siguiendo con el ejemplo del tema de Historia:

Si somos personas del estilo “Acercarse a” Podemos imaginarnos el examen aprobado y un buen mes de vacaciones al no tener que estudiar en verano.

Si somos personas “Alejarnos de” podemos imaginar nuestro examen suspendido y horas y horas de estudio en la biblioteca durante el verano.

Si imaginas ambas situaciones con vivacidad y llegas a “sentir” las consecuencias puedes utilizar este punto como una forma de apalancarte en las consecuencias para conseguir motivación.

  • Usa las comparaciones contigo mismo para no caer en las trampas de la motivación.

Las comparaciones motivan y desmotivan.

Motivan cuando te inspiras en una persona que ha conseguido algo grande.

La imagen de esa persona te incita a seguir ya que si alguien lo ha conseguido tú también puedes hacerlo.

Desmotivan cuando los logros de una persona son tan grandes que pensamos que nunca podremos conseguir lo que ha conseguido esa persona.

¿Qué hacemos si estamos en el 2º punto?

Compárate contigo mismo.

Tú eres único.

¿Por qué compararte con los demás si eso te derrumba?

Puedes compararte contigo mismo planteándote las siguientes preguntas para asentar una dinámica de auto mejora.

¿Cómo he mejorado en “lo que quieras comparar” con respecto el día anterior?

¿Cómo he mejorado en “lo que quieras comparar” con respecto a la semana pasada?

¿Cómo he mejorado en “lo que quieras comparar” con respecto al mes pasado?

Por ejemplo:

Ayer estudié:

  • Los 4 primeros epígrafes y realicé un mapa mental en 2 horas de estudio

Lo comparo con lo que he hecho hoy

  • He estudiado los 4 siguientes epígrafes, el mapa mental y he repaso lo de hoy y el día anterior en 2 horas de estudio

Me amparo en esta mejora para generar motivación.

Si no he conseguido mejora

Me puedo preguntar:

¿Qué me ha impedido mejorar con respecto al día anterior?

Cuando encuentre la razón me hago la siguiente pregunta:

¿Cómo puedo evitar que esto vuelva a ocurrir?

De esta manera me planteo preguntas que guían mi atención a la búsqueda de soluciones y a la acción de auto-mejora evitando preguntas ponzoñosas del estilo:

¿Por qué me pasa esto a mí?

Que conducen a la autocompasión y a la desmotivación.

16# Tecnicas de estudio para dispara tu concentración. Establece objetivos en plazos de tiempo un 30% más cortos.

 

Una vez que hayas puesto en práctica los pasos anteriores puedes mejorar aun más tu productividad poniendo en práctica la ley de Parkinson.

Tal vez te estés preguntando:

¿Qué es esto de la ley de Parkinson?

La ley de Parkinson establece que una tarea se alarga para ocupar todo el tiempo asignado a ella.

Aquí te dejo un vídeo donde te lo cuento todo todito:

 

Si reduces los plazos que te asignas a conseguir tus objetivos serás mucho más eficaz ya que trabajarás en lo realmente importante.

17# Técnicas de estudio para REDUCIR EL ESFUERZO

Reduce tu esfuerzo en el estudio de manera inteligente aplicando el principio 80/20 o principio de Pareto.

¿Qué es esto del principio de Pareto?

Es un principio que reza que:

Una minoría de causas esfuerzos y contribuciones conducen a una mayoría de resultados.

Aplicado a tus estudios puede significar que:

Una minoría de técnicas, acciones y esfuerzos conduzcen a la mayoría de tus éxitos.

Descubre cómo aplicarlo con este vídeo:

Ahora el último paso

Ahora ya estás listo para poner en práctica las técnicas de este post.

Te recomiendo que te descargues la lista de chequeo y verifiques que las estás poniendo en práctica.

La lista de chequeo te guiará para poner en práctica estas 17 técnicas que has visto en este post y no te pierdas con ninguna.

Además he añadido 1 bono con una técnica adicional que no están listada aquí y que es la clave para que todas funcionen

Descárgatela haciendo click en el siguiente enlace:

Tecnicas-de-estudio-guia-videosGUÍA GRATIS:  Descarga gratis una guía de chequeo Paso a Paso en PDF con las 17 técnicas un BONO adicional que no aparece en el artículo y un Vídeo-Curso de Técnicas de Estudio Exclusivas de 5 días por email.