Claves para elaborar un mapa conceptual.

Ver en youtube:

Definición de mapa conceptual:

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas que nos permiten organizar, sintetizar y distribuir de una manera jerárquica los conceptos fundamentales de un material y organizarlos de una manera visual teniendo en cuenta las relaciones entre ellos. Podemos pensar en ellos como mapas porque sirven para orientarnos al igual que hace cualquier mapa y conceptuales porque nos orientan en las relaciones y jerarquías entre los propios conceptos.

Pasos para realizar un mapa conceptual:

1- Leer el tema de un tirón enterándonos de las ideas principales. Nada de hacer paradas volviendo constantemente hacia atrás. Volver constantemente hacia atrás es una forma de distraerte constantemente y no forzar a tu cerebro a prestar atención al material que estás leyendo. 2- Extraer los conceptos principales apoyándonos en palabras clave.

  • Un concepto es una regla o serie de reglas para clasificar, cosas, ideas, acontecimientos. Por ejemplo: dentro del concepto de medio de transporte puedo incluir: coche, barco, avión, moto, etc. Puesto que con todos ellos puedo transportar elementos. He establecido una regla para clasificar estos elementos, o dicho de otra manera, he establecido el concepto de medio de transporte.
  • Una palabra clave, por norma general, es un sustantivo o verbo que por sus características nos facilita el recuerdo y transmite información importante sobre el tema.

3- Ordenar los conceptos en una lista colocando más arriba los conceptos más abstractos o mayores y en una jerarquía inferior los conceptos menores y más concretos. 4- Colocarlos en el mapa conceptual teniendo en cuanta su jerarquía y prestando atención para comprobar que la jerarquía es la correcta.

Cuándo utilizarlos:

Cuando nos encontremos con temas complejos con una gran variedad de conceptos distintos y necesitemos,

  • organizar
  • sintetizar
  • y distribuir de manera jerárquica

la información y las relaciones que puedan existir.

Ventajas:

  • Facilita el aprendizaje significativo
  • Facilita el recuerdo de la información
  • Facilita el trabajo de síntesis
  • Facilita descubrir nuevas relaciones entre conceptos.

Ejemplo de mapa conceptual

Ahora vamos a ver un ejemplo de mapa conceptual aplicado a este mismo post:

Mapas Conceptuales

Paso 1: Leemos el post. Si has llegado aquí ya has completado este paso. Paso2: Extraemos los conceptos principales apoyándonos en palabras clave. En este caso los conceptos principales serían:

  • Definición:
  • Pasos para construirlos
    • Leer el tema
    • Extraer conceptos
      • Definición de concepto
      • Definición de palabra clave
  • Ordenar
  • Colocar
  • Cuándo utilizarlos
  • Ventajas

Paso 3: Ordenamos la información de conceptos más abstractos o mayores a conceptos menores. En este caso la información ya está ordenada y no tenemos que hacer nada más. Si nos encontrásemos un texto, tema o temario cuya información estuviese desordenada, deberíamos tomarnos el tiempo necesario para ordenarla de conceptos de mayor nivel de abstracción a conceptos de nivel inferior. Es siempre más fácil de recordar un material que tiene su información ordenada que un material cuya información carece de orden y sentido. Invertir tiempo en ordenar la información es sinónimo de ahorro de tiempo y esfuerzo en el estudio de cualquier material y una manera de asegurarnos el recuerdo por un período de tiempo más largo. Paso 4: Colocaremos los conceptos ordenados en nuestro mapa conceptual. Aquí prestaremos especial atención si las relaciones establecidas y las jerarquías son las correctas. Este es un momento en el que también es posible que descubramos nuevas relaciones entre los conceptos que hemos extraído.