5 pasos para desarrollar estrategias de estudio exitosas.
Una estrategia es un plan de comportamiento. Si queremos implementar en nuestra vida estrategias de estudio exitosas debemos tomar conciencia y planear como queremos comportarnos en nuestros estudios. A continuación te presentamos 5 aspectos básicos que has de tener en cuenta si quieres desarrollar una estrategia de estudio efectiva.
PASO 1: ANALIZAR LA SITUACIÓN.
¿Dónde estás ahora y dónde quieres llegar? Si quieres avanzar en tus estudios y sacar el máximo provecho de una estrategia de estudio adecuada, es necesario que analices su situación presente y sepas dónde estás en este momento para saber la dirección en la que te has de mover.
Algunos aspectos que podemos analizar:
- Evaluar la dificultad del material. Es muy importante analizar a que asignaturas nos vamos a enfrentar este año y su grado de dificultad.
- El Número de horas que implica el estudio de la asignatura.
- El Tiempo del que disponemos en horas por día.
- El profesor que la imparte y cómo evalúa la asignatura. ¿Qué sabes de ese profesor? ¿Cuándo tiene tutorías? ¿Vas a sus tutorías cuando tienes dudas?
- Cómo se plantean los exámenes. ¿Tienes ejemplos de exámenes anteriores? ¿Has hablado con personas que han cursado esa asignatura y han obtenido buenos resultados? ¿Cómo lo han hecho?
- ¿Qué recursos voy a necesitar para estudiarla?
PASO 2: EVALUAR NUESTRAS CAPACIDADES.
¿Qué capacidades tenemos? ¿Qué capacidades debemos desarrollar para que nuestro año de buenos resultados? ¿Cuál es tu percepción sobre tu propia capacidad y autoeficacia? Tu percepción sobre la propia eficacia a la hora de resolver problemas y desempeñar tareas es un factor determinante en los resultados finales que puedas obtener. Un buen conocimiento de técnicas de estudio y herramientas para mejorar nuestras capacidades te podrán ayudar a mejorar tu concepto de auto-eficacia lo que redundará en tu motivación y tus resultados.
Preguntas interesantes que te nos podemos hacer:
- ¿Tengo las herramientas necesarias para hacer frente a esa asignatura?
- ¿Se planificarme?
- ¿Dispongo del conocimiento de técnicas de estudio que me faciliten el trabajo?
- ¿Qué necesito saber para hacer frente a esta materia o asignatura?
- ¿Cómo puedo mejorar mi capacidad de aprendizaje?
Puedes adquirir algunos conocimientos de estas técnicas de estudio en el curso técnicas de estudio gratis.
PASO 3: TRAZAR METAS Y FIJAR OBJETIVOS ALCANZABLES.
¿Cuántas veces nos iniciamos en el estudio de alguna asignatura, emprendemos sesiones de estudio o preparamos exámenes sin establecer unas metas previas? El establecimiento de unos objetivos realistas y alcanzables nos puede ayudar a mejorar notablemente nuestro rendimiento y darnos una dirección de trabajo. Muchas veces nos fijamos objetivos mal planteados, muy generales y que tienden a evitar algo más que acercarse o perseguir una meta en concreto.
A continuación te presentamos un modelo para establecer objetivos de calidad en tus estudios que nos ha ayudado en numerosas ocasiones a formular objetivos de una manera efectiva:
- Los objetivos deben de estar formulados en positivo y no han de contener negaciones.
Por ejemplo: mi objetivo puede ser; “aprobar la asignatura Microeconomía 4 este año” en vez de fijar el objetivo de “no suspender Microeconomía 4”.- Ha de ser un objetivo concreto. No se han de han establecer objetivos muy generales. Por ejemplo: Mi objetivo de este año puede ser aprobar microeconomía, inglés comercial e historia de España, en vez de, “aprobar todas las que pueda…”
- Han de ser verificables con evidencias sensoriales. Sabré que he conseguido mi objetivo cuando vea, oiga o sienta algo.
Por ejemplo: veré mi nota aprobada en el tablón de calificaciones, oiré mis gritos de júbilo y sentiré una sensación de alivio en el pecho como si me hubiese quitado un gran peso de encima.- El objetivo ha de depender de uno mismo y no de los demás. Mi objetivo no puede ser “quiero que me aprueben la asignatura x” sino “aprobar la asignatura x”
- Ha de ser deseable y motivador. Debemos realmente querer alcanzar ese objetivo.
Si tu objetivo es de un tamaño considerable puedes dividirlo en objetivos más pequeños o sub-metas. En muchas ocasiones podemos saber si un objetivo es demasiado grande, si cuando nos lo planteamos nos da una sensación de agobio. En este caso dividirlo en pedazos más pequeños nos puede ayudar a abordarlo con más energía, y mitigar esa sensación de “ser demasiado”. Es como comerse un filete en pedazos pequeños en vez de todo el filete en un bocado. Por ejemplo; en un año académico podemos dividir el tiempo que tenemos en cuatrimestres, meses y semanas y establecernos objetivos de acuerdo con esos períodos de tiempo. También podemos dividirnos las asignaturas por temas y asignarnos unos objetivos de estudio de temas de manera semanal, mensual y cuatrimestral. Puedes ver un ejemplo aquí de técnicas de estudio universitario integradas en una estrategia.
PASO 4: PERSEGUIR ESTOS OBJETIVOS.
Deberemos emprender acciones concretas para perseguir estos objetivos. El establecimiento de objetivos no ha de quedarse únicamente en papel, se ha de materializar en acciones concretas que podamos emprender en el corto plazo.
Una vez que hayas definido esas sub-metas, puedes dividir ya definir acciones concretas para alcanzarlas. Una pregunta interesante que os puede ayudar a poneros en marcha puede ser
[note_box] ¿Cuál es la siguiente acción física que he de ejecutar para llegar a esa meta o sub-meta?[/note_box]
PASO 5: EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN.
Hay que comprobar que las técnicas empleadas y tu estrategia de estudio están funcionando. Deberás prestar atención a aquellos aspectos que te acercan y te alejan de tu objetivo. Es como llevar un diario de tus progresos. Es muy interesante hacer ejercicios
de auto-observación para poder darte cuenta de cómo te comportas al poner en práctica la estrategia de estudio que has diseñado. Si has definido bien tu objetivo y lo has dividido en pasos más pequeños sabrás qué es lo que no ha funcionado y podrás tomar las acciones necesarias para cambiarlo.
Aspectos que son interesantes de analizar son:
- El tiempo de estudio que has empleado para las tareas
- La calidad del estudio que has realizado. Observa si comprendes el material que vas estudiando y dónde te encuentras con más dificultades.
- El cumplimiento de los tiempos y plazos de estudio que te has propuesto
Por otra parte deberás verificar con tu profesor de la asignatura que tu comprensión del material es buena. Para ello podrás acudir a tutorías a lo largo del curso y NO ÚNICAMENTE CUANDO SE ACERCAN LOS EXÁMENES e ir comprobando y calibrando tu evolución. Esto además trae otra ventaja, ya que el profesor sabrá antes del examen que dominas perfectamente la materia y que estás trabajando por mejorar, lo que se reflejará sin duda alguna en tu nota final.
Gracias chicos son capos y de gran ayuda para mi 🙂
estas son estrategias muy practicas felicidades y sigan adelante para enriquecer el conocimiento de los estudiantesmuchas gracias por este correo Dios bendiga sus vidas
Gracias Irma, nos encanta que te encante 😉
Agradezco este marterial tan valioso que me ayudo por fin a hacer una planificación sobre mis objetivos y ser realista ante ellos.
son muy interesantes tus consejos espero llevarlos al pie de la letra, me interesa mucho sus cursos
Increíble material, Gracias
Muchísimas gracias!
Muchas gracias por la información esta muy bien ordenada y me gusta como se puede aplicar. Solo una duda ¿como puedo conseguir la información en digital? es que requiero por mi practica debo ayudar a una niña de 8 años a tener mejores estrategias de estudio y debo justificarlo como una intervención, para eso me gustaría referencias de algún libro en que se basa la metodología que utilizan de antemano gracias. 😀
Hola Sergio, tienes razón. Tengo pendiente publicar bibliografía. APUNTADO EN TAREAS PENDIENTES 😉
La verdad la información está muy bien ordenada,es muy interesante todo lo que contiene en ella,es de gran importancia para aplicarlo a diario.
Este tipo de estrategias son muy practicas y fáciles de guiarnos sigan adelante para que el conocimiento de cada individuo contenga un mejor avance